Capilla provisional del Santuario de la Santa Faz, Alicante

Capilla provisional del Santuario de la Santa Faz, Alicante

Este proyecto se realiza a fin de conseguir un espacio donde se pueda llevar a cabo el culto a la Santa Faz y la celebración de los actos litúrgicos y bodas, durante el periodo que duren las obras de la Iglesia y la exposición «La Luz de las Imágenes».

Es una actuación temporal que al mismo tiempo permite mejorar constructivamente su estado de conservación. El espacio de almacén que ahora se destinará a capilla ocupa la planta baja de un edificio auxiliar de tres plantas vinculado por su testero al Santuario.

La adecuación de este espacio pasa por realizar una serie de actuaciones previas de saneamiento y conservación del edificio. Una vez llevadas a cabo, se dota al espacio de unos materiales de acabado de mayor calidad que ayuden a entender el espacio interior como una unidad funcional dentro del destino litúrgico.

La iluminación es una de las partes más importantes de la propuesta. Su resultado es la combinación de la iluminación natural derramada por las ventanas, con la luz reflejada en el techo. El altar cobra más grado de simbolismo mediante el efecto que provoca su iluminación trasera.

Iglesia del Santuario de la Santa Faz, Alicante

Iglesia del Santuario de la Santa Faz, Alicante

La intervención sobre la iglesia del santuario de la santa faz tiene como objetivo el acondicionamiento de un espacio para albergar la parte principal de la exposición «la luz de las imágenes», al mismo tiempo que plantea una mejora de las condiciones existentes para el culto religioso una vez sea clausurada la exposición. El ámbito de actuación comprende la iglesia en sus dos niveles (planta baja y planta alta-coro) y la zona de acceso de tres plantas. La iglesia se compone de nave central, capillas laterales cubiertas con bóvedas comunicadas entre sí a través de los contrafuertes trasforados y cúpula en crucero apoyada en un tambor octogonal . La construcción del conjunto se basa en muros de mampostería con argamasa de cal, exceptuando las fachadas principales y las pilastras interiores que están realizadas en sillería de piedra arenisca del mismo modo que el zócalo interior. Las dependencias anexas se cubren con viguetas de madera y entrevigado de revoltón de rasilla cerámica. Las obras a realizar comprenden una recuperación estética de la Iglesia y una actuación completa en la zona de acceso, que propone una redistribución de los espacios existentes y una mejora estructural y constructiva.

Viviendas en Guillem de Castro, Valencia

Viviendas en Guillem de Castro, Valencia

Se trata de una rehabilitación integral de edificio de  viviendas situado en la calle Guillem de Castro , manteniendo la planta baja diáfana se disponen cuatro plantas con tres viviendas por planta y ático con dos viviendas.

Se ha tenido en cuenta el «nivel 2″ de protección que determinaba el P.E.R.R.I. del Centro Histórico Protegido de «Ciutat Vella» en el barrio de «Velluters», que supone genericamente el mantenimiento de la escalera , fachada y elementos estructurales , permitiéndose las obras de reddistribución y reparación sin alteración del aprovechamiento del volumen construido.

Colegio Público «Isabel Ferrer» de Castellón de la Plana, Castellón

Colegio Público «Isabel Ferrer» de Castellón de la Plana, Castellón

El encargo comprendía la ampliación y adecuación del colegio público Isabel Ferrer. La configuración inicial de la edificación era el resultado heterogéneo de diferentes etapas de construcción, circustancias que llevan a la voluntad del proyecto de integrar las preexistencias al mismo tiempo que organizar la imagen del conjunto construido.

El edificio de Infantil fue susceptible de reutilización en su mayor parte, necesitando algunos retoques y modificaciones que lo adecuen a la normativa actual. Por el contrario, la concepción de la actuación sobre primaria podríamos denominarla de “contraste”, el resultado fue la yuxtaposición compositiva de una edificación absolutamente de nueva planta que edificaba las carencias de la construcción existente.

La parcela disponible debía ser capaz de contener la exigido por el programa y además combinarlo con una especial demanda: Liberar el máximo de parcela en planta baja para permitir la libertad de los alumnos durante su esparcimiento. Por ello en la solución definitiva se optó por elevar a primera planta las 12 aulas y de esta manera permitir la comunicación horizontal entre las diferentes partes de la parcela, al tiempo que se generan porches cubiertos.