Adecuación de la Lonja de Benissa, Alicante

Aproximación histórica
En el Renacimiento, momento de cambio de la civilización medieval a la moderna, se producen modificaciones sustanciales de los procesos económicos y culturales que tienen una transposición muy interesante sobre la dinámica de la ciudad histórica. La modernidad residió entonces en el progreso de la sociedad civil, que le llevó a necesitar nuevas estructuras económicas y a regular el incipiente comercio a través de las ordenanzas mercantiles.
Las lonjas acompañaron este complejo y vital momento, a la vez que fueron el reflejo de un nuevo tiempo que propició el auge económico que vivió el Mediterráneo occidental entre los siglos XIII al XVI, y que ejemplifican la eterna máxima arquitectónica de «a nuevos usos, nuevas construcciones».
Este cambio sustancial debía alumbrar el nuevo edificio para el mercado y constituir su impulso arquitectónico. Lo que hoy entendemos por Lonja.
El caso de Benissa
La documentación que se tiene responde a la construcción a finales del s. XVI de lonja para el espacio inferior y la ocupación como Sala del Consell en la planta superior, coincidiendo con un periodo de gran expansión económica de la población, convirtiéndose así en centro político, jurídico y económico de la villa. Posteriormente sería sobreelevado con una planta más.
Hasta la actualidad, y tras la actuación de los años 80, la planta baja permanece libre y las dos restantes superiores se han destinado a museo relacionado con la historia de la localidad.
Protección
- Declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Local.
- Inscrito en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.
Sección 1ª. Bienes de Interés Cultural.
Lonja de Contratación - Edificio catalogado en la Revisión del Plan General de Ordenación Benissa, clasificado B.I.C. Bien de Interés Cultural.
- Incluido en el ámbito del Plan Especial de Protección del Centro Histórico.
Propuesta
Se requieren dos tipos de actuaciones:
- Obras de intervención para la adaptación funcional del edificio posibilitando la accesibilidad y uso de los recursos para el turismo.
- Obras de intervención para la adaptación funcional del edificio para implementar las necesarias instalaciones de iluminación, climatización y contra incendios que posibiliten el desarrollo de las funciones museográficas que se presten.