Centro Médico Asistencial UMIVALE en Ibi, Alicante

Centro Médico Asistencial UMIVALE en Ibi, Alicante

Infografía | Nuevo Centro Médico Asistencial UMIVALE IBI, Alicante

PRIMER PREMIO | Concurso

Promotor: UMIVALE Mutua Colaboradora con la Seguridad Social Nº15
Ubicación: Avda. de la Provincia nº 11, 03440 Ibi (Alicante), España
Área:  932,73 m²

Equipo:
Salvador Lara Ortega (Arquitecto)
Néstor Marco Montañana (Arquitecto)
Laura Oliver Marí (Arquitecto)
Enrique Marín González (Arquitecto técnico)
Juan Gratacós Olmedo (Instalaciones)

Emplazamiento

La parcela se sitúa en la zona sur del núcleo urbano de Ibi, en una zona semi-industrial con presencia de grandes equipamientos junto con edificios residenciales de menor escala, en el eje viario que comunica el centro urbano y la zona industrial, para acabar conectando con la A-7.

Concepto

El objetivo era crear una pieza plástica, formalmente contundente y representativa de la mutua, que se materializara a modo de un “objeto” que resaltase en el heterogéneo entorno en el que se ubicará con una imagen de claridad y limpieza compositiva.

Quedará apoyado sobre un basamento pétreo y sobresaliendo de su pedestal con resaltes y voladizos de formas limpias y aristas redondeadas, tratando de crear una clínica de imagen amable, limpia y contemporánea de edificio sanitario.

Infografía | Nuevo Centro Médico Asistencial UMIVALE IBI, Alicante

En lo referente a la imagen exterior se tratará de independizar compositiva y visualmente la planta baja que se aplacará para protección de agentes atmosféricos y del tránsito humano, mientras la planta alta se materializará con revestimiento continuo liso, blanco y brillante, combinando con grandes bandas de ventanas enrasadas a plano exterior, buscando encuentros entre materiales de aspecto ligero e imagen unitaria de pieza monolítica.

Programa

En planta baja se dispone la zona de atención médica integrada por las consultas en hilera, el compacto de sala de curas, y espacios servidores tales con la sala de RX. En esta misma planta se dispondrá de una zona administrativa y espacios comunes.

La planta primera se destina principalmente al área de rehabilitación, que sobresale del volumen primario en voladizo de forma progresiva y suave, reduciendo hasta su encuentro con el plano de fachada en las proximidades de la medianera. La esquina resultante de esa prominencia se plantea roma, de gran radio, creando un punto focal dinámico desde el exterior y ampliando el espacio interior de la gran sala de rehabilitación, despegando fachada de estructura, y permitiendo una banda transparente lineal y continua creando una vista panorámica desde cualquier punto.

Queda previsto además un área de reunión y formación para personal, además de los espacios comunes para los usuarios.

Multiusos en el Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante

Multiusos en el Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante

Nuevo proyecto de edificio `Multiusos´ al Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernandez de Elche, Alicante

PRIMER PREMIO | Concurso

Promotor: Universidad Miguel Hernández de Elche
Ubicación: Avda. de la Universidad, s/n 03202 Elche (Alicante), España
Área:  1.833,60 m²

Coordinadores:
Salvador Lara Ortega (Dr. Arquitecto)
Antonio Maciá Mateu (Dr. Arquitecto)

Equipo:
Néstor Marco Montañana (Arquitecto)
Ana Mora Vitoria (Arquitecto)
Salvador Serrano Salazar (Arquitecto)
Enrique Marín González (Arquitecto técnico)
Studiomas Concept (Arquitecto técnico)
Juan Gratacós Olmedo (Instalaciones)
HVAC Ingeniería (Instalaciones)

Emplazamiento

Altea es uno de los municipios del litoral de alicantino con mayor actividad turística. El Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernández tiene un papel importante, ya que representa la institución educativa más importante del municipio, y su Facultad de Bellas Artes está fuertemente ligada a la actividad cultural de la ciudad. El Palacio de las Bellas Artes, ubicado al sur, se encuentra próximo a la Facultad aunque no pertenece al conjunto, siendo de titularidad municipal.

Nuevo proyecto de edificio `Multiusos´ al Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernandez de Elche, Alicante

El campus se ubica en la zona noroeste del casco urbano, y se extiende sobre una pendiente orientada a norte. Para salvar el desnivel, los distintos edificios del campus se sitúan de manera escalonada.
El nuevo edificio “Multiusos” se ubicará en la parte más baja del campus, colindando en su fachada sur con los edificios de talleres.

Concepto

Se trata de una arquitectura que busca transmitir una sensación visual de gravedad, de materia reposando sobre el suelo. Una de las estrategias exploradas es la de aligerar un volumen rotundo y pesado a través de la texturización de la envolvente.

Esto nos lleva a envolver, a resolver el edificio de una manera compacta donde se propone trabajar en la línea de la desmaterialización del volumen del edificio como línea principal del proyecto, dentro de los condicionantes funcionales y materiales fijados por el conjunto de edificios del campus.

Propuesta

Volumen exterior

El edificio se plantea como un volumen contundente y bastante ciego que se suaviza a través del diseño de espacios y volúmenes con acuerdos curvos que permiten eliminar la agresividad de un edificio prismático de aristas ortogonales. Por otro lado, estos espacios curvos permiten la continuidad espacial tanto interior como exterior alterando la percepción por parte del usuario. Las circulaciones interiores del edificio se explicitan en su exterior a través de la abertura de grandes huecos que introducen luz a estos espacios y los relacionan con el entorno.

Nuevo proyecto de edificio `Multiusos´ al Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernandez de Elche, Alicante

Otro de los factores que inciden en la percepción exterior del edificio es la propuesta de una fachada texturizada que, usando los materiales requeridos, intenta suavizar la contundencia de los volúmenes cerrados a través de aparejos no planos de ladrillo blanco.

Esta misma textura vela los huecos de fachada y permiten disipar la brusca ruptura que suponen los escasos huecos que aparecen en la fachada (excepto los accesos, miradores y escaparate de la sala de exposiciones). Este gesto ejerce de protector de las carpinterías jugando un papel importante en el control térmico de parte de la envolvente del edificio.

Todos estos aspectos compositivos del edificio establecen una relación indirecta, casi metafórica, con el núcleo de actividad del campus: la plástica relacionada con las bellas artes.

Materialidad

Atendiendo a la materialidad que rige en el campus, se aplica el color blanco tanto en el interior como en el exterior con el fin de aumentar al máximo la espacialidad y luminosidad de las estancias, así como los volúmenes que forman el edificio.

Como acabado en el cerramiento se plantea el ladrillo caravista blanco requerido. Con el objetivo de enriquecer la fachada del edificio con texturas, sin romper la estética unificada que presentan las fachadas de los edificios del Campus de Altea, se plantea un juego de aparejos en el que los ladrillos salen en perpendicular del plano de fachada en las partes ciegas y se vacía en las zonas con patio, aligerando así el volumen rotundo del edificio.

En los huecos destinados a la iluminación de espacios de trabajo y estancia se plantea, para proteger de la radicación solar, el paso exterior de la piel de ladrillo caravista del edificio, empleando el mismo lenguaje formal que en el resto del cerramiento, calando el aparejo.

Como estrategia para mejorar la relación entre el edificio y su entorno inmediato, se propone un pavimento a base de baldosa cerámica en el interior, el cual se extiende por la zona perimetral externa al edificio.

Nuevo proyecto de edificio `Multiusos´ al Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernandez de Elche, Alicante

Programa

El programa se ordena buscando enfatizar los siguientes aspectos:

  • Poner como foco del proyecto al USUARIO del edificio. La funcionalidad es fundamental en el desarrollo del programa. Comodidad, confort, orden, claridad y fluidez de espacios.
  • Se establece una relación con el entorno inmediato y con el entorno visible de la población de Altea.
    En planta baja, el espacio de circulación corona en un hall de esparcimiento entre el salón de actos y las aulas que se configura como un mirador a la Sierra de Bernia.
    Esquemas circulaciones | Nuevo proyecto de edificio `Multiusos´ al Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernandez de Elche, AlicanteDel mismo modo, las habitaciones para profesorado se orientan a norte, ofreciendo las vistas de la sierra.
  • El uso de patios protegidos en la planta primera, así como la entrada de luz cenital en el punto central de circulaciones en la planta baja.
    Los patios se utilizan como zonas ajardinadas relacionadas con los despachos y las circulaciones de planta primera.
    Otro de los patios cumple las mismas funciones relacionadas con el acceso a la sala de exposiciones en la planta primera.
    Las fachadas de estos patios tienen la altura completa de la planta, con lo que se consiguen dos objetivos:
    – Calar la fachada de ladrillo (a modo de celosía), permitiendo dar continuidad al volumen del edificio, aumentar el juego de texturas y establecer un juego de luces y sombras tanto en los patios como en el entorno inmediato al edificio. Se entiende esta estrategia como una forma de contribuir a ordenar ese entorno.
    – Proteger de las vistas desde el exterior la maquinaria a colocar en cubierta (parte de patio junto sala exposición planta primera).
  • Creación de una entrada/escaparate en la que se puedan observar las muestras de las exposiciones albergadas justo antes de entrar al edificio.
  • Configuración de la fachada sur como fachada de servicio, vinculada al vial previsto por la ordenación vigente.
    La carga y descarga de obras de arte voluminosas y de otro tipo de elementos se realizará por la entrada prevista en esta fachada, y podrán ser elevadas a la planta primera mediante el montacargas de mercancías propuesto.

Pabellón Polideportivo en Algemesí

Pabellón Polideportivo en Algemesí

Pabellon deportivo auxiliar del pabellon 9 Octubre de Algemesi

PRIMER PREMIO | Concurso

Promotor: Ajuntament d’Algemesí
Ubicación: Plaça Major nº3, CP 46680 Algemesí (Valencia), España
Área:  2.672,10 m²

Equipo:
Salvador Lara Ortega (Arquitecto)
Néstor Marco Montañana (Arquitecto)
Enrique Marín González (Arquitecto técnico)
Perpiñá Proyectos (Instalaciones)
Estructuras Singulares (Estructura)

Emplazamiento

Unidad de parcela. Dos pabellones en funcionamiento

La nueva configuración de parcela plantea dos grandes contenedores unidos por un volumen de servicios que a modo de NEXO controle los accesos, interconexiones, administración e instalaciones.

Será esta pieza el centro neurálgico del conjunto ampliado, por lo que se ha configurado de modo que tenga el control visual total del mismo con una única persona, facilitando la supervisión del uso sin sofisticados sistemas, y permitiendo un rápido acceso a cualquier parte del conjunto, ya sean pistas o cuartos técnicos, situando el paso entre pabellones, el núcleo de escaleras y ascensor (con acceso a todos los niveles), junto al puesto de control.

Pabellón deportivo auxiliar del pabellón 9 Octubre de Algemesí

El vestíbulo interpabellones, cumple la exigencia de funcionamiento independiente o conjunto del equipamiento. Además, permite el uso del núcleo de aseos indistintamente por un pabellón, el otro o ambos, duplicando ahora la dotación con otro núcleo de aseos en planta superior con acceso desde la parte alta de las gradas de ambos pabellones, mejorando confort y funcionamiento.

Volumetría

El nuevo pabellón se materializa como un contenedor de formas puras y racionales, inteligible, en el que cada una de sus partes narra con su imagen su función, creando un conjunto que busca su propia personalidad por su especificidad al emplazamiento, situación y dialogo con “lo anterior”.

Sobre una base másica asentada en el terreno, protectora de su función, se apoya una volumen etéreo y luminoso, por encima de la actividad y visión del deportista, cambiante en sus reflejos y texturas. Se busca dotar al conjunto de sobriedad y cierta elegancia en su composición y materialidad, cerrando el espacio interior de la parcela y fundiéndose volumétricamente con el pabellón existente.

En su interior, y todavía a la vista la envolvente exterior, se enfatiza la ligereza del espacio superior mediante la disposición “flotante ” de la estructura principal.

Todos los materiales se eligen por la idoneidad para una función y un final, su durabilidad y fácil mantenimiento, teniendo muy presentes los criterios económicos, de eficiencia energética y medioambientales.

Programa

Separación de usuarios

Para el buen funcionamiento, confort de los usuarios y durabilidad de material deportivo, es imprescindible la separación de itinerarios entre deportistas y espectadores.

  • PÚBLICO. Desde el acceso controlado en el nexo a la planta superior de acceso a gradas, o en jornada de puertas abiertas desde acceso exterior.
  • DEPORTISTAS. Control desde nexo y acceso a vestuarios o directamente a pistas, habitual en pistas de entrenamiento.
  • MIXTO. Acceso y control en función del uso.

Opcionalmente se podrían instalar tornos de control, si bien estarían más enfocados a la futura ampliación.

Pabellón deportivo auxiliar del pabellón 9 Octubre de Algemesí

Adaptación modular y flexible

Consideramos crucial que el edificio permita su explotación modular, adaptándose a la demanda de uso del momento. Dado el programa de necesidades y pistas demandadas, entendemos su posible funcionamiento al 50% tanto en servicios como en pistas, indistintamente.

Para ello, únicamente debemos distribuir los espacios y sus conexiones de manera que con la apertura o cierre de una puerta permita ampliar el sector en uso, sectorizando igualmente el funcionamiento de las instalaciones.

Tras este elemental principio, han de realizarse una serie de ajustes menores que lo hagan posible:

  • Los vestuarios deben poder utilizarse en conjuntos de 2 unidades, independientemente del sexo en cada momento de uso. Para ello se ha realizado una distribución de dotaciones higiénicas especial que así lo permita, integrando además la cabina adaptada.
  • Los accesos a pista se han duplicado de manera que se enfrentan a cada par de vestuarios, albergando las jaulas de equipaje en el túnel de salida.
  • Los accesos de arbitro y enfermería han de situarse necesariamente en la mitad primera.
  • Las gradas se plantean en dos partes independientes.

Esta configuración permite un uso multifuncional del edificio permitiendo la celebración eventual de eventos.

 

Pabellón deportivo auxiliar del pabellón 9 Octubre de Algemesí

Instalaciones

Se propone una instalación de placas solares para producción de ACS. Para su dimensionamiento se plantea una capacidad de 160 duchas diarias, siendo necesarias 20 placas solares de captadores, con un depósito acumulador de 2.000 litros para la captación solar y uno de 3.000 litros de acumulación de ACS , siendo necesarios 120 kW de la caldera de gas existente para apoyo a la producción. Está prevista una amortización de la inversión en tres años. Además de plantearse la reparación y adecuación del sistema de placas solares existentes en el pabellón actual.

En la ventilación tanto de vestuarios como en pistas deportivas está previsto primar el sistema de ventilación natural, con sistemas de apertura manual de ventanas desde pasarela, pudiéndose motorizar. Cuando este sistema no sea suficiente, en las pistas se prevé un sistema mecánico que garantice un caudal de ventilación mínimo de 40 m3/h por deportista y 30 m3/h por espectador. Siendo en verano combinable el mecánico con apertura de ventanas y en invierno totalmente mecánico con aprovechamiento del calor sobrante de las placas solares. En este caso el retorno estaría previsto en parte baja del recinto y la temperatura máxima no superaría los 15 grados. El equipo de impulsión de aire mecánico estará dotado de motores EC que nos permiten un ahorro en consumo eléctrico y capacidad de regulación de caudal de aire.

La iluminación está prevista mediante proyectores LED regulables en tres escalas (encendido, entrenamiento 200 lux y competición 500 lux ). Esto nos permite un ahorro importante tanto en consumo como mantenimiento (vida Led de 50.000 horas frente a 11.000 del resto de lámparas más eficientes ). Se completará la instlación con sondas lumínicas que regulará la luz artificial completando a la iluminación natural.

Mantenimiento y durabilidad

Es primordial la elección de materiales de gran durabilidad y reducido mantienimiento (limpieza, graffitis, roturas, etc.), y que en todo caso, su sustitución no suponga una merma de prestaciones o estética.

La propuesta trabaja con materiales “cotidianos”, cuya puesta en obra está largamente experimentada por este equipo de técnicos y es del conocimiento de las empresas constructoras, lo que garantiza a priori menos patologías por fallos en la ejecución o ejecución indebida por desconocimiento del material.

  • BASE REVESTIMIENTO PORCELÁNICO. Macizado en parte inferior y ventilado en superior. Material muy duradero al desgaste, conserva su imagen en el tiempo, altamente antivandálico.
  • POLICARBONATO CELULAR. En evitación de complejos lucernarios (menos filtraciones) o carpintería acristala- da de alto mantenimiento por limpieza. Mejor comportamiento a rotura frente a golpes por actividad deportiva. Buenas prestaciones térmicas. Facilidad de montaje y ahorro por plazos de ejecución.
  • ACABADOS INTERIORES EN SECO. Mediante panelados de altas prestaciones (antivandálicos). Permiten su redistribución (ampliación futura) y rápido montaje para grandes superficies como esta (ahorro).

Pabellón deportivo auxiliar del pabellón 9 Octubre de Algemesí

Sector histórico «Arco-Nevero» de Yátova, Valencia

Sector histórico «Arco-Nevero» de Yátova, Valencia

Pozo de nieve. Estado actual | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Promotor: Ayuntamiento de Yátova (Valencia)
Ubicación: c/ Arco, c/ Pozo las Nieves y Pozo de Nieve, Yátova,  Valencia, España
Año proyecto: 2016
Área intervención:  956,25 m²

Equipo:
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
Enrique Marín González (arquitecto técnico)

Introducción

Hasta pasada la mitad del siglo XIX no había otra fuente de frío más que el natural, y en el área mediterránea éste era producido por excelencia con la nieve.

Sobre estos pequeños cristales de hielo se asentó un sólido comercio del frío muy activo y completamente estructurado ya a finales del s. XVI, que necesariamente iba ligado a toda una red de depósitos de nieve allí donde se recogía para ser posteriormente trasladada a los centros de consumo.

Estos pozos de nieve representan, además del valor patrimonial como edificación y como elemento propio de arquitectura rural, un ejemplo de colonización del territorio capaz de transformar los parajes donde se ubican.

Sin embargo, su valor no únicamente reside en cuestiones materiales, ya que su lectura como documento histórico y etnológico nos acerca al conocimiento sobre técnicas constructivas, procesos de elaboración, herramientas, transporte, así como sociales con las relaciones que a raíz de la actividad comercial se establecieron entre las sociedades de montaña y costera, o la gran influencia sobre la toponimia.

Descripción del Pozo de Nieve y particularidades de caso

Pozo de nieve. Acceso actual | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Los autores J. Cruz y J. Mª. Segura, describían a mitad de la década de los 90 en su inventario de Pozos de Nieve “El comercio de la Nieve. La red de pozos de nieve en las tierras valencianas”, publicado por la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciéncia, el Pozo de Nieve de Yátova de la siguiente manera:

Nevera de planta circular de 6 m de diámetro exterior. La parte exenta de la construcción corresponde, aproximadamente, al tercio superior (puerta de acceso y cúpula) de una altura de entre 5 y 6 m. Los sectores NE y S se hallan en sendos patios, cuyos muros de cierre se apoyan en la Nevera, Los sectores N y NW recaen sobre una zona de huertos. Construida con mampostería bastamente careada de roca caliza ligada con mortero; también hay algún ladrillo macizo y bloques de toba. El interior del pozo estaba revocado.

El diámetro interior, al nivel inferior de la puerta de acceso, es de 5,30 m. El pozo fue terraplenado en la década de 1940. Su profundidad, a partir del actual nivel, puede estimarse entre 5 y 8 m. La altura actual hasta el centro de la cúpula es de 4,85 m. La cubierta es de falsa bóveda. En 1989 se procedió a una intervención en su parte exterior para eliminar filtraciones. Se construyó un «testero» de hormigón armado y desagües.

El depósito muestra tres aberturas. Una puerta de acceso, orientada al SSW de 1,90 m de altura y 1,60 m de anchura, cubierta con arco de medio punto. Es el actual acceso al interior. Encima de la puerta hay una pequeña ventana de 0,60 x 0,40 m, con una gran losa plana de dintel. Por último, un acceso orientado al NNW, actualmente tapiado con ladrillo. Está cubierto por arco de medio punto y por un dintel de roca que sostiene una pieza metálica donde se colgaba la polea para facilitar la extracción de nieve. En la parte exterior del depósito, encima de la abertura orientada al NNW hay en el muro un bloque labrado en forma de escudo con una figura de ave con las alas abiertas. Se desconoce la fecha de construcción. Por su tamaño y emplazamiento cabe pensar que abastecía a la población de Yátova u otras localidades comarcales.

Transcurridos poco más de 20 años, podemos ratificar la descripción que en su momento se realizaba, identificándose todos los elementos reseñados y no habiéndose encontrado ningún indicio o documento que desmienta las hipótesis planteadas.

Propuesta de intervención Pozo de Nieve

Se procederá al vaciado del pozo y en función de los resultados se marcarán las pautas de la intervención.

  • Así, en función de la aparición de acceso inferior se recuperará el nivel exterior del terreno y en consecuencia la urbanización del entorno.
  • Caso similar supondría la aparición del sistema de drenaje original.
  • En su defecto, se estudiará la adecuación del entorno para la observación de la ventana norte a una cota superior.

Con estas premisas, se ha previsto en el proyecto las intervenciones para cualquiera de las dos primeras hipótesis.

El resto de actuaciones son independientes de los niveles alcanzados, variando únicamente la extensión de aplicación.

Recuperación Pozo de Nieve

Se repararán y consolidarán los muros de mampostería interiores y exteriores, liberándolos de añadidos, y recuperando la configuración original de huecos, sus acabados y herrajes.

Restauración Pozo de Nieve | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Actuaciones en el entorno de protección

Se propone la apertura de paso a la parte oeste permitiendo, en vista a su posterior Puesta en Valor, el recorrido alrededor del Bien.

Con carácter de mínimo, se ha previsto el rebaje del terreno hasta la cota teórica de la base del pozo, y el recorrido escalonado hasta alcanzarla.

Esta previsión se concreta en las actuaciones concretas:

  • Muro de contención en linde este y vallado en coronación.
  • Cierre del paso desde parcelas en linde norte.
  • Escalinata de acceso.

Hay que añadir la preparación de la actual parcela donde se sitúa el acceso, desde c/ Pozo de Nieve, para la Puesta en Valor. Estas actuaciones supondrán la recuperación de los muros de mampostería y dotarán al espacio de las condiciones de accesibilidad necesarias.

Restauración entorno Pozo de Nieve | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Propuesta de intervención Arco y entorno c/ del Arco

De traza recta y ancho variable, este tramo de calle produce un ensanchamiento tras sobrepasar el arco y paulatinamente se estrecha hasta mitad de su longitud, punto a partir del que discurren ambas fachadas paralelas.

Las viviendas en el lado sur de la calle tienen su acceso por la calle paralela y sensiblemente más alta, del orden de una planta, por lo que el alzado sur de la c/ Arco está formado por los cierres traseros de las edificaciones auxiliares de las mismas y el corte del terreno que en su día servía de límite y protección del municipio.

Por el contrario, el alzado norte, antaño dedicado a “cuadras” según manifestaciones de los vecinos de la localidad, contiene las fachadas de acceso a varias viviendas, todas ellas en origen partes de una misma unidad y que tras las sucesivas divisiones en el tiempo han configurado el alzado actual.

En el inicio al tramo oeste de la calle se sitúa el Arco, uniendo dos viviendas, desde la planta piso de la primera a la que sirve en la actualidad, hasta la planta baja de la segunda. Consta de una única altura.

Levantamiento fachadas Arco y patologías | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Se soporta sobre dos arcos rebajados en sus dos frentes, perpendiculares al trazado de la calle, presentando actualmente su parte inferior cegada con una capa de hormigón que oculta el forjado formando bóveda.

Se cubre con tejado a dos aguas hacia sus fachadas desde su eje.

Actuaciones de urbanización

Se modificará el acabado del pavimento actual de tal manera que con un pequeño gesto se resalte y dignifique el espacio de aproximación al pozo de nieve, y se dote a la vez de cierta importancia al propio del arco. Con este fin se intercalarán bandas de piedra entre el actual pavimento y se integrarán los elementos contemporáneos.

Urbanización calle Arco | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Entre otras actuaciones se propone la recuperación del acceso original de la vivienda nº 4 o en su defecto su eliminación, y la protección del rincón junto al arco.

Se aprovechará para el soterramiento de las instalaciones y así liberar las fachadas y poder acometer su adecuación ambiental.

Tratamiento de fachadas

Se propone la diferenciación entre fachada de viviendas y muro.

En el lienzo sur (muro) se recuperará el muro de mampostería hasta el punto donde se apoyan las construcciones. Resaltando esta junta se enfatizará el contraste y carácter de cada una de las piezas dotando al plano de cierto interés estético.

Restauración mampostería calle Arco | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Por el contrario, en el lienzo norte se trabajará con el acabado de las fachadas propias de las viviendas. Se dotará al conjunto de unidad estética mediante la eliminación de elementos impropios y unificación de revestimientos. No se prevé la alteración de huecos.

Restauración fachadas calle Arco | Mejora urbanística sector histórico Arco Nevero Pozo de Nieve Yátova

Las carpinterías, con gran variedad de proporciones y materiales, se respetarán con sus actuales características, proponiéndose un tratamiento exterior de recercado con piedra natural y cobertura con malla metálica o persiana de madera en función de su ubicación, sobre mampostería la primera y sobre revoco la segunda.

Renovación y soterramiento de Instalaciones

Se propone el soterramiento de las líneas de suministro eléctrico, alumbrado público y telefonía, a la espera de la propuesta de cableado de telecomunicaciones previsto para el municipio.

Todas las acometidas serán empotradas en muros de fachada.

Se sustituirá el actual alumbrado público por varios puntos de iluminación con una tecnología actual más eficiente, que nos permita la iluminación general del vial así como la iluminación monumental de los elementos a resaltar: arco y mampostería. Se prevé la iluminación desde la fachada norte únicamente, con intención de liberar el muro de mampostería al máximo de otros elementos.

Complejo Socio-Cultural de Sedaví, Valencia

Complejo Socio-Cultural de Sedaví, Valencia

Plaza pública | Fase 1 Complejo Sociocultural de Sedaví

Promotor: Ayuntamiento de Sedaví
Ubicación: Calle Valencia nº 30-34, 46910 Sedaví (Valencia)
Constructor: UTE Torremar/Bertolín
Año construcción: 2011
Área:  5.421,69 m²

Equipo:
Carlos Sánchez Hernández (arquitecto)
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Carlos Sánchez Hernández (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
Enrique Marín González (arquitecto técnico)
Gecival (instalaciones)
Consulting de Ingeniería ICA (instalaciones)
DYP Ingeniería (asistencia cimentación)

Planificación

Ocupando la única manzana libre que le queda dentro de su actual suelo urbano, el Ayuntamiento de Sedaví proyecta dotar a la población con un moderno complejo de usos diversos con carácter cultural, administrativo y de servicios varios.

El proyecto se construirá en 3 bloques heterogéneos, aislados y situados sobre un zócalo de 2 sótanos de aparcamiento.

Infografía del conjunto arquitectectónico | Fase 1 Complejo Sociocultural de Sedaví

Fase 1. Plaza pública y sótano para estacionamiento

En esta primera fase subvencionada por el Plan Confianza de la G.V. se desarrolla el estacionamiento subterráneo en dos plantas, que cuenta con 180 plazas de aparcamiento, y se establecen las bases del futuro desarrollo del complejo. De esta manera, se sitúan los núcleos de comunicaciones verticales en previsión de las futuras conexiones con el edificio y plaza pública, y se prevé la estructura para sustentar el edificio.

A espera del desarrollo de las sucesivas fases y hasta la construcción del complejo en su totalidad, se ha adecuado el solar como plaza pública, teniendo en cuenta la situación de las distintas partes del edificio futuro que marcan su huella en la plaza en forma de jardinera.

Plano de la plaza pública y acceso al aparcamiento | Fase 1 Complejo Sociocultural de Sedaví

El bloque intermedio se situará sobre las rampas del aparcamiento y albergará dependencias propias para el Juzgado de Paz y la Policía Municipal.

Para el uso cultural se destinará un bloque trapezoidal que contará con un Salón de Actos y una Biblioteca municipal.

Finalmente un bloque lineal de 6 alturas marcará el gálibo de la edificación y contendrá cafetería y locales para asociaciones culturales y socio-recreativas de esta población de l´Horta Sud, que da un paso hacia la modernidad respecto de su entorno.

Infografía de integración en entorno urbano | Fase 1 Complejo Sociocultural de Sedaví

Facultad de Teología «San Vicente Ferrer», Valencia

Facultad de Teología «San Vicente Ferrer», Valencia

Claustro | Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

Promotor: Fundació de la Comunitat Valenciana La Llum de les Imatges
Ubicación: Calle Trinitarios nº 3, Valencia, España
Año proyecto: 2008

Equipo:
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
María José Albert (arquitecto)
Enrique Marín González (arquitecto técnico)

Introducción

El 4 de noviembre de 1790, el Arzobispo Fabián i Fuero, siguiendo las instrucciones del Concilio de Trento, instaló provisionalmente lo que sería después el primer Seminario Conciliar de nuestra ciudad en la denominada entonces Casa Profesa de la Compañía de Jesús de la calle Cadirers. Poco después y en busca de una sede propia y definitiva, se encargaría al arquitecto Timoteo Calvo las obras para adecuar a este fin religioso un gran caserón que fue del Conde del Real situado entre las calles Trinitarios, Barón de Hervés y la plaza Conde de Carlet.

Emplazamiento| Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

En 1851 fue elevado a Seminario Conciliar Central. Posteriormente en 1896, el Papa León XIII, a petición del Cardenal Sancha, le otorgó nuevos estatutos convirtiéndolo en Universidad Pontificia.

La Facultad de Teología se crea en 1971 utilizando el importante conjunto edificado que ocupaba el Seminario Conciliar.

Las actuaciones a realizar en este edificio debían respetar su valor histórico y artístico, preservando los elementos definitorios de su estructura arquitectónica y/o aquellos elementos constructivos singulares de intrínseco valor que existiesen en el inmueble, con vistas a la realización de la Exposición de la Luz de las Imágenes que tendría lugar en el otoño de 2009 ocupando parcialmente la planta baja del edificio, y que finalmente por reducción de su extensión, descartó la utilización de esta sede.

Aprovechando la oportunidad de las actuaciones necesarias para adecuar estos espacios al periodo de afección de la exposición pública, se proyectaban otras actuaciones estructurales en puntuales lugares del resto del edificio con el objetivo de reparar estos espacios, consolidando sus estructuras ya que algunos de ellos se encuentran en estado ruinoso. Esta acciones se reducían ahora a la reparación estructural, con el fin de dejarlos aptos para su utilización futura por parte del Arzobispado, propietario del edificio.

Descripción

El proyecto ilustrado concluiría en 1818 un gran edificio de forma claustral con dependencias perimetrales, en el que se integrarían estructuras y algún artesonado del palacio original y se diseñaría completa la fachada principal para actualizar al gusto académico el aspecto del conjunto.

Su plan original respondió a criterios de austeridad académica y su construcción es de muros de ladrillo, forjados con vigas de madera y revoltón y cubiertas de teja árabe sobre armadura de madera. Estas condiciones serían después variadas por diversas y no documentadas actuaciones históricas de refuerzo estructural realizados habitualmente en metal y con perfilería roblonada.

El acceso principal al edificio se sitúa en la fachada de la calle Trinitarios, simétrica en su conjunto y formada por cinco planos, los dos exteriores y el central sobresalientes y los dos intercalados enrasados, situándose las puertas de acceso en estas dos.

Planta baja| Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

Al acceder al edificio encontramos un espacio de recepción desde el que acceder al salón de actos y al claustro, formado por cuatro lados de ocho por seis columnas dóricas de fuste monolítico, cuyo deambulatorio da acceso al salón de actos, el departamento de publicaciones, oficinas y otras salas de menor importancia que se desarrollan en planta baja.

Se organizan las comunicaciones verticales en los vértices sudoeste y noreste del claustro, a través de dos grandes escaleras situadas opuestas diametralmente.

En las plantas altas del edificio se desarrolla entre otros el programa académico y la biblioteca.

En la zona norte se sitúa el acceso a las dependencias obsoletas de la Escolanía, que se desarrollan en esta zona en las plantas primera, segunda y tercera, rodeando también el patio noreste y el noroeste.

Las cubiertas de todo el edificio son de viguerío de madera y se desarrollan por el sistema de par e hilera mediante tejado de teja árabe a dos aguas recogidas por canalón de obra, oculto en un peto en las fachadas exteriores y colgado visto en las interiores.

Cubiertas| Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

Sobre las dos escaleras principales sobresalen sendos cuerpos a modo de torres, sirviendo de linternas de la caja y también de acceso a la planta de cubiertas. Sobre la fachada norte del claustro se desarrolla la espadaña que sujeta las campanas del edificio y se encuentra en deficiente estado de conservación.

Estructura

La estructura del edificio en origen era de gruesos muros formados por ladrillo macizo y aparejado de formato 29 x 14 cm aproximadamente; y gruesas vigas de madera de escuadría 26 x 26 cm, con luces entre 5 a 8 m, y revoltones de ladrillo macizo, tanto en las alas sur, este y zona norte. Por el contrario existen gruesos muros con contrafuertes y bóvedas con lunetos en el ala oeste donde se encuentran la capilla y la administración.

Posteriormente a su construcción, los forjados del ala sur sufrieron numerosos cambios; en planta primera se sustituyó por completo la estructura de madera original, formando la nueva estructura resistente con cerchas rebajadas conformadas con roblones y plancha de acero, situadas aproximadamente cada dos de las anteriores vigas de madera, y con revoltón de ladrillo macizo de importante amplitud.

El forjado segundo de esta misma ala, se reforzó cada dos vigas con cerchas semejantes a las de forjado primero, alternados con tornapuntas de pletina de acero que trasmiten a éstas los esfuerzos de las vigas de madera carentes de cerchas de refuerzo.

El forjado cuarto y último se eliminó por completo, y se sustituyó el viguerío bajo cubierta por cerchas metálicas del tipo Polonceau, conformadas por chapas y roblones.

En los años 50 y 60 del siglo pasado se realizó una importante modificación que supuso la creación de una entreplanta de estructura de hormigón, intermedia entre planta baja y primera, en las alas este y oeste; para ubicar las oficinas y otros usos de almacenes menores para apoyo de los servicios principales. Posteriormente y en los 80, se realizaría nueva reforma con creación de altillo intermedio de las Comunidades Neocatecumenales.

Propuesta de intervención

La adecuación del edificio pasa por realizar una serie de intervenciones previas de saneamiento, reparación y conservación, ya que tras una inspección general del ámbito de actuación se han detectado diversas patologías que afectan a la conservación del edificio.

Así, la intervención se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Reconversión de la vivienda del conserje (actualmente sin uso) en aseos adaptados de uso público. Así se dotará de servicios higiénicos modernos y accesibles en planta baja ya que en la actualidad no existen.
  • Revestimiento de paramentos del salón de actos para mejorar su confort, además de adecuar las instalaciones a las nuevas tecnologías.
  • Reparación estructural y renovación de instalaciones y acabados de los espacios destinado a uso de biblioteca y sus instalaciones.
  • Reparación estructural y renovación de instalaciones del Archivo de Religiosidad Popular.
  • Habilitación de dos aseos adaptado en planta primera.
  • Reparación estructural sin uso definido de los forjados de la antigua Escolanía.
  • Realización de obras necesarias para la formación de una caja del ascensor, quedando la futura instalación de un ascensor accesible junto a la escalera 1 por parte del propietario. De este modo se hará accesible todas las plantas del edificio.
  • Realización de un forjado sanitario en las alas sur, norte y este recayentes a calle.
  • Renovación de la red horizontal de saneamiento en las áreas intervenidas de planta baja.
  • Reparación generalizada de grietas y patologías menores en las zonas afectadas.
  • Enfoscado con mortero de cal hidráulica coloreado de las fachadas este, norte y patio interior norte, actualmente con ladrillo a la vista que quedó sin terminar en su día.
  • Limpieza y saneado de la fachada principal y del claustro interior.
  • Tratamiento anti-humedad por electro-ósmosis directa en muros perimetrales e inalámbrica en aquellas no afectadas por las obras previstas.
  • Tratamiento de xylófagos en la madera existente en la totalidad de la planta baja y en el resto de las zonas accesibles desde la obras proyectadas.

Proyecto CEFIRE, Centro de Formación, Inovación y Recursos Educativos de Alzira, Valencia

Proyecto CEFIRE, Centro de Formación, Inovación y Recursos Educativos de Alzira, Valencia

CEFIRE, Centro de Formación, Inovación y Recursos Educativos, Alzira (Valencia)

Promotor: CIEGSA, Construcciones e Infraestructuras Educativas de la Generalitat Valenciana
Ubicación: Avda Luís Suñer nº 31, Alzira (Valencia)
Año proyecto: 2010
Área:  2.228,51 m²

Equipo:
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
Mireia Perepérez Espí (arquitecto)
Enrique Marín González (arquitecto técnico)
Consulting de Ingeniería ICA (instalaciones)

Introducción

El Proyecto del “Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos”, desarrollo de la propuesta ganadora de concurso convocado por CIEGSA,  debía contemplar en particular dos aspectos fundamentales: funcionamiento e inserción en el entorno.

Por un lado hay que entender que se proyecta un centro de formación de adultos, que tiene como finalidad la formación del profesorado de las enseñanzas no universitarias y que conlleva la posibilidad de crear un edificio algo más individualizado en cuanto a su configuración y funcionamiento que los de enseñanzas regladas a jóvenes y donde no existan predeterminadas relaciones de uso o recorridos.

Por otro, la parcela propuesta, situada en la zona oeste del municipio de Alzira, se nos presenta sin ningún condicionante de partida y con un entorno próximo sin escala y ausente de referencias formales. Se encuentra junto al colegio «Alborxi», enfrentada al norte con el parque denominado de «Arabia Saudí», y limitada en el sur por la huerta, lo que determina la conveniencia de una actuación basada en el orden, la abstracción y la modulación que organiza el programa y permite una claridad formal y constructiva creando un espacio urbano propio que el exterior no le posibilita.

Emplazamiento y volumetría

Emplazamiento | CEFIRE, Centro de Formación, Inovación y Recursos Educativos, Alzira (Valencia)

La parcela actual presenta una forma trapezoidal con un marcado eje longitudinal que comunica dos calles desde donde se puede producir el acceso al centro. Por ello, se proyectan tres volúmenes rectangulares diferenciados en longitud y en altura, así como en su materialización. Estos tres volúmenes se sitúan longitudinalmente en la parcela, adosados unos a otros de forma que a su alrededor se ordena el espacio de la parcela para acoger el uso de aparcamiento y los accesos al centro.

Edificio

El programa se desarrolla en los dos volúmenes laterales siendo el volumen central para el uso de circulación. El volumen de una altura, situado en el lado norte de la parcela, es el que contiene los usos más públicos como son la biblioteca y el salón de actos. En el volumen de tres alturas se desarrolla el programa docente y administrativo. Los espacios de circulación y los accesos al edificio se producen por el volumen central siendo este un espacio diáfano, que actúa como lugar de encuentro al mismo tiempo que relaciona espacialmente todas las actividades del centro.

Planta | CEFIRE, Centro de Formación, Inovación y Recursos Educativos, Alzira (Valencia)

Cada una de las piezas adquiere una dimensión y una permeabilidad hacia el espacio exterior según sus requerimientos funcionales y disposición dentro del esquema compositivo interno. De este modo, el uso de aulas y despachos, que se sitúan en planta primera y segunda respectivamente, abren vistas al sur. Este cuerpo se abre totalmente al exterior, con las debidas protecciones solares, y volando sobre planta baja a modo de alero de protección contra la radiacion solar del verano allí donde se sitúan los huecos, reduciendo la demanda energética del edificio proyectado.

Alzados | CEFIRE, Centro de Formación, Inovación y Recursos Educativos, Alzira (Valencia)

El volumen de usos públicos se entiende como una pieza cerrada de una altura mayor que la planta baja, y solo se abren vistas hacia la huerta en el extremo de la biblioteca.

Parque Científico de Institutos Universitarios de Investigación U.V., Campus de Tarongers, Valencia

Parque Científico de Institutos Universitarios de Investigación U.V., Campus de Tarongers, Valencia

Parque Científico de Institutos Universitarios de Investigación U.V., Campus de Tarongers, Valencia

Una manzana en desarrollo para albergar un Parque Científico de Institutos de Investigación. Se están ejecutando las nuevas instalaciones para el Instituto de Tráfico de la Universidad de Valencia y en proyecto otros varios. El proyecto consta de un bloque lineal de 21 m. de ancho y que ocupa la longitud de toda la manzana. La apuesta tipológica consiste en poder modificar sus fachadas por medido de la sustitución de unos paneles de aluminio con los cambios posibles de la funcionalidad interior. De esta forma se define el mecanismo de evolución futura del edificio a la manera del «Cubo de Rubick»‘.