Viviendas en Oliva, Valencia

Viviendas en Oliva, Valencia

Edificio de viviendas y locales comerciales en Oliva (Valencia)

Promotor: Residencial Forvisa Mediterráneo, S.L.
Ubicación: Carretera de Gandía nº 7, 46780 Oliva (Valencia)
Constructor: Constructora San José
Año construcción: 2009
Área:  2.503,94 m²

Equipo:
Salvador Lara Ortega (Arquitecto)

Introducción

El aspecto más significativo de este proyecto reside en que su configuración catastral está formada por el resultante de la agregación de dos iniciales parcelas. La parcela 1 de forma trapezoidal ubicada en el ámbito definido por el planeamiento como ensanche, y la parcela 2 de forma rectangular ubicada en el ámbito definido por el planeamiento como casco antiguo.

Esta fusión entre ambas parcelas da lugar a la generación de dos volúmenes formalmente distintos e incluso contradictorios.

La calificación de ensanche supone tradicionalmente una edificación plurifamiliar en altura y materiales actuales própios de las poblaciones del s. XX, por el contrario la calificación de casco antiguo se refiere a una tipología desarrollada en las ciudades hasta mediados del s. XIX.

Esta es su principal dificultad y al mismo tiempo su importante atractivo.

Emplazamiento

El solar, de casi 700 m² y prácticamente llano, recae a tres viales públicos. Linda con un edificio de moderna construcción de cinco plantas en la carretera de Gandía, y con una casa unifamiliar de tres plantas en la calle San Bernardo.

Emplazamiento | Edificio de viviendas y locales comerciales en Oliva (Valencia)

Solicitada licencia de obras, se procedió a la realización de un informe arqueológico por hallarse éste en el casco histórico de la ciudad, finalizándose los trabajos de arqueología con hallazgos de cierto interés, dando vía libre a la redacción del Proyecto de Ejecución y comienzo de las obras.

Solución compositiva proyectada

De igual manera que en el solar se fusionan dos diferentes parcelas, al tiempo concurren en él dos diferentes normativas urbanísticas que configuran sendas tipologías urbanas que generan dos volúmenes formales diferentes e incluso contradictorios.

La calificación de “Ensanche” tradicionalmente supone una edificación plurifamiliar en altura de factura contemporánea, con huecos amplios, miradores volados y materiales actuales a la manera típica de desarrollo urbano de las poblaciones durante el siglo XX. Por el contrario la calificación  “Casco Antiguo” se quiere referir a una tipología asociada al proceso preindustrial de edificación desarrollado en las ciudades hasta mediados del siglo XIX. Su tecnología edilicia se basa en soluciones tradicionales y aspecto popular con edificaciones de menor altura, huecos verticales y balcones de reducido canto de losa y barandas metálicas.

Esta situación de raíz contradictoria, si bien se suele dar de manera generalizada en los centros históricos, lo que no es tan habitual es que suceda simultáneamente dentro del ámbito de una misma actuación edificadora. Es decir, el edificio que es único desde el punto de vista de su gestión, debe sin embrago ser doble y ambiguo desde el punto de vista urbano. Esta es su principal dificultad y al mismo tiempo el importante atractivo que ha tenido proyectar un edificio que parezcan dos o mejor dicho tres.

Así, si miramos el alzado de la calle San Bernardo, su aspecto es de Centro Histórico con huecos verticales, agrupados en pares, vinculados a los balcones y situados en enfilades verticales a la manera histórica. Sobre ellos una galería corrida sugiriendo la presencia de la cambra que permiten las ordenanzas y presentando la tradicional composición de bajo, planta vivienda y cambra típica de los centros urbanos históricos.

Edificio clásico | Edificio de viviendas y locales comerciales en Oliva (Valencia)

Por el contrario, observando el edificio desde la carretera de Gandía se observa un edificio en altura lógicamente correspondiente con los medianeros y ya construidos, presentando volúmenes contundentes y miradores volados que presentan amplios ventanales acordes con el gusto contemporáneo.

Edificio moderno | Edificio de viviendas y locales comerciales en Oliva (Valencia)

 Estas dos edificaciones se encuentran en el alzado a la calle García Ordóñez y es allí donde aparece la máxima dificultad compositiva que se ha intentado resolver a la manera de “Mecanismo de Respuesta Múltiple” que definió Emil Kaufmann en “La Arquitectura de la Ilustración”. Este sistema teórico de composición para armonizar dos elementos diferentes consiste en crear uno intermedio resultado de la fusión equilibrada y libre de los elementos más destacados de los dos originarios. De tal manera, la vista recuerda los elementos anteriores y los asocia como integrados en los vecinos.

Composición | Edificio de viviendas y locales comerciales en Oliva (Valencia)

Si observamos, en la banda del alzado de esta calle donde se crea el salto desde las 5 plantas a las 3, se puede observar que el encuentro se produce con la utilización de elementos de las partes colindantes que incluso penetran en la parte que no les corresponde. La “parte ensanche” tiene huecos de la “parte histórica” y los balcones trastocan la regla compositiva que entendíamos regular en la parte ensanche, configurando una zona ambigua desde el punto compositivo que podría pertenecer a cualquiera de las dos y a ninguna.

Entorno urbano del Santuario de la Santa Faz, Alicante

Entorno urbano del Santuario de la Santa Faz, Alicante

Restauración del entorno urbano del Santuario de la Santa Faz

Promotor: Fundació de la Comunitat Valenciana La Llum de les Imatges
Ubicación: c/ Alberola Canterac, Pl. Luis Foglietti y c/ Mayor, 03599 Santa Faz, Alicante
Constructor: INTERSA
Restauración: CYRESPA
Año construcción: 2006

Equipo:
Carlos Sánchez Hernández (arquitecto)
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Daniel Entrellardat (arquitecto técnico)

Antecedentes y peculiaridades

La Fundación “La Luz de las Imágenes” estaba llevando a cabo las obras de Acondicionamiento de la Iglesia del Santuario de La Santa Faz de Alicante. La actual «Iglesia Mayor» del conjunto y su camarín iban a ser los espacios para albergar la parte principal de la exposición «La Faz de la Eternidad». Además, durante el periodo que duraran las obras y la exposición, el culto a la Reliquia y la celebración de los actos litúrgicos se llevarían a cabo en la Capilla adyacente habilitada para tal efecto.

Esta situación y la importante expectativa de afluencia de público que se esperaba que acudiera a visitar la exposición, hizo reflexionar a los promotores del evento, aconsejándoles dignificar el entorno del Santuario. El conjunto de la edificación colindante había asumido mal el paso del tiempo. También las acciones de reforma de algunos propietarios que habían alterado el aspecto original de las construcciones, inclusive su composición arquitectónica.

Así pues, se diseñó una acción complementaria a la actuación de restauración del Santuario estructurada en dos niveles:

  • El Urbano, por medio de la renovación del pavimento e instalaciones de suministro soterradas de la plaza, y
  • El Edilicio que se ocuparía de la intervención rehabilitadora de las fachadas del caserío.

Esta situación le confiere al conjunto una cualidad de actuación unitaria e integral que hasta ahora no había tenido ninguna de las exposiciones anteriores, que se habían limitado a habilitar puntualmente los espacios expositivos o restaurar sus propias fachadas, pero sin afectar al conjunto urbano circundante, ni implicar con ello propiedades ajenas.

La intervención en la vía pública

La Fundación convenió con la Conselleria de Infraestructuras y Transportes, a través de la Dirección General de Arquitectura, la acción urbanística a realizar en el entorno y que afectaría a la calle Alberola Canterac, la plaza Luis Foglietti y la calle Mayor.

La pavimentación, aunque no lo pretendiera directamente, también iba a afectar al caserío, aconsejando su rehabilitación. Esta incidencia supuso dos aspectos fundamentales:

  • Rebaje de niveles de la vía pública, cambio que implicaba la aparición de escalón y desniveles en los puntos de acceso.
  • El soterramiento de las instalaciones urbanas, que obligaba a modificar el cableado de la instalación eléctrica y de telefonía al discurrir vista por las fachadas de estas edificaciones. Este cambio implicaba la creación de nuevas acometidas de estas instalaciones a las viviendas según la normativa vigente, y la modificación de las redes grapadas por las fachadas, por medio de acciones tendentes a su desaparición, empotrándolas en los muros.

Ámbito de actuación

Una vez decidida la actuación, el ámbito de la actuación se centró en el entorno inmediato del Santuario y sus accesos que además coinciden con la parte más histórica del Poblado de la Santa Faz que depende administrativamente del Ayuntamiento de Alicante.

Ámbito de actuación | Restauración del entorno urbano del Santuario de la Santa Faz

Se ocupó de la calle Alberola Canterac, Plaza Luis Foglietti y calle Mayor, incluyendo la edificación situada en la calle Barranquet nº1, que delimita el final de la calle Mayor. O sea 29 casas que se reparten en 32 números de policía.

Criterios de intervención

La idea de la intervención se puede inscribir en lo que sería un «Ejercicio de Restauración Arquitectónica”, en el más directo y elemental sentido del término, que implicaría una estrategia sistemática a través de abordar simultáneamente los frentes constructivo y compositivo, sin alterar el funcional de su destino principal para viviendas:

La rehabilitación constructiva

Que se acometió por medio de la detección de las patologías y su reparación utilizando técnicas tradicionales y de asimilación con la construcción original. Tres problemas nos preocupaban principalmente:

  • Revestimientos de fachada: en los que se apreciaban tratamientos actuales de repintado con pintura plástica: agrietamiento y desprendimientos por humedad y cambios de temperatura.
  • Estanqueidad de las cubiertas: problemas de filtraciones resueltos con lámina autoprotegida dispuesta sobre la teja.
  • Desperfectos en canalones y bajantes de pluviales: rotura de estos elementos, llegando a desaparecer completamente y su sustitución, cada vez más generalizada por PVC.

 La restauración compositiva

Muchas de las casas habían sido alteradas en su aspecto general e incluso en su composición arquitectónica, haciendo difícilmente visible la estructura original y la lectura tipológica de este interesante ejemplo de arquitectura popular del tardo periodo ilustrado, que sorprendentemente nos había llegado sin casi sustituciones por edificaciones contemporáneas.

Nuestra intervención se iba a ocupar de dos acciones principales: eliminar y recuperar.

Eliminación de elementos impropios

Tipológicos: aquellos que modificaban la composición original o que su inserción desvirtuaba la lectura del edificio, como:

  • Alteraciones compositivas: apertura de huecos nuevos y ampliación de huecos existentes.
  • Carpinterías de aluminio y PVC en sustitución de la carpintería tradicional de madera.

No tipológicos: resultado de adiciones tecnológicas o publicitarias cuya inserción resultaba a simple vista rechazable. Eran motivadas esencialmente por:

  • Paso de instalaciones urbanas de alumbrado público y alumbrado monumental de la iglesia.
  • Acometidas de instalaciones particulares.
  • Aditamentos externos, del tipo compresores de aire acondicionado o carteles comerciales.

Recuperar la unidad del conjunto

Para esta cuestión el proyecto apostó por realizar una lectura particular de la composición y restaurarla para recuperar así, a la vista, la unidad original de la fachada. De esta manera se trató de volver a manifestar la lectura compositiva que la Ilustración propuso y que, a su vez, retomó de la arquitectura clásica. Así el proyecto propone recuperar la estructura tríptica formada por el basamento de la planta baja, el cuerpo formado por los pisos intermedios y el remate de cornisa y cubierta.

Esta composición se reforzaba con la diferenciación cromática de sus elementos realizada por medio del recercado de huecos y la aparición de molduras, línea de forjado y cornisa.

Propuesta restauración fachada | Restauración del entorno urbano del Santuario de la Santa Faz

La apuesta más innovadora (y por ello cuestionable) de esta lectura compositiva residía en la aceptación –y con ello consolidación- que hace el proyecto de la idea del basamento de la planta baja como un elemento fundamental de la apuesta tipológica. Esta apuesta crea una distinción de la planta baja con las plantas de los pisos que si bien en algunas de las casas no existió originalmente, en otras sí (su ejemplo más importante está en la casa de la esquina entre Alberola Canterac y PI. Luis Foglietti, que incluso ha ido influyendo en las colindante como el caso de la Plaza de Luis Foglietti nº 5 y 6).

Este hecho ahora se había convertido en una realidad, por medio de los revestimientos sucesivos y la creación de zócalos chapados con cualquier tipo de material (falsas piedras, azulejos decorados, aplacados de porcelánico, etc.), de una estética kitsch y que debía ser solucionado y asimilado en una actuación como la que se pretendía ahora.

Esta extendida situación de revestimientos de planta baja debía ser primeramente asumida por el proyecto como una conquista de los vecinos en su lucha histórica mantenida contra la humedad. Así lo manifestaron en las diferentes reuniones que mantuvimos con ellos para recabar su opinión primero y su aprobación después.

Pero lejos de ser una aparente dificultad, el zócalo también resultó asimilado en la solución del proyecto con un criterio de unidad y buen acabado, que además permitiera integrar las hornacinas y ocultar las múltiples regatas impuestas por las nuevas acometidas de las instalaciones urbanas soterradas.

Quedaba pues elegir el material del basamento que unificara y diera estatuto de dignidad al conjunto. La elección de la piedra se realizó en consonancia con la del Santuario con el que siempre se armonizó el caserío.

El proyecto ensayó también la posibilidad de diseñar un elemento urbano que unificara iconográfica y físicamente la diversidad existente en el alumbrado público, compatibilizándolo con la publicidad. Todo ello inscrito en una pieza metálica a modo de bandera que forma un rectángulo vertical de dimensiones suficientes para contener un cartel y además se adelanta en perpendicular para sostener un punto de luz de fluorescencia que formara un balizamiento de la calle, más como referencia que como alumbrado público.

Por fin la elección de los colores se dejó a criterio de cada uno de los vecinos, que podían elegir de entre una paleta que les suministrábamos procedentes todos de minerales de la cuenca mediterránea (ocres, almagras, tierras, verdes y azules), si bien en el proyecto se plantearon diferentes soluciones que se proponían a los propietarios, como composiciones adecuadas en su combinación entre las diferentes parcelas, con el fin de disminuir los peligros del resultado aleatorio.

Alzado desarrollado del conjunto | Restauración del entorno urbano del Santuario de la Santa Faz

Todas estas pequeñas concesiones, a la vista del resultado, aparentan exitosas. Sobre todo considerando que para iniciar las obras, era condición insoslayable por parte de los Servicios Jurídicos de la Conselleria que se contara con la aprobación por escrito de todos y cada uno de los vecinos implicados por tratarse de una obra a realizar sobre su propiedad.

La compleja mecánica de este proceso se realizó, confeccionando unas fichas individualizadas por cada propietario y propiedad, en la cual se definía el estado actual y las modificaciones que el proyecto establecía sobre su casa, diferenciando entre lo que se consideraban:

  • Acciones generalizadas: esto es, aquellas cuestiones que se definían como política de la intervención, tales como el recercado de huecos, los morteros, el aplacado de piedra o la eliminación de elementos urbanos. Estos aspectos no eran negociables y no se pasaba al siguiente paso si no eran aceptadas estas acciones por el propietario.
  • Acciones particulares: aquellas que se realizaban para esa propiedad en cuestión. Es decir aquellos detalles más personales y que llevaban siempre mayor discusión, tales como la eliminación de la publicidad, el cegado de algún hueco ampliado, la eliminación de los aluminios de ventanas o los compresores del aire acondicionado.
    Aquí la discusión llegaba a cotas más altas. Afortunadamente se acababa congeniando la aprobación del propietario con la condescendiente inversión económica de la Conselleria.

Estas fichas se firmaban por las partes y se incluyeron después en el documento de proyecto. Unas fichas donde los vecinos, la contratista y la administración refrescaban su memoria cada vez que surgía alguna discrepancia a lo largo de las obras, con la frecuencia que ustedes puedan imaginar. De aquellas maratonianas reuniones salió un proyecto de restauración que sin renunciar a ninguno de sus retos arquitectónicos, fuera posible, además de aceptado por todos e incluso realizable en el enloquecido periodo de seis meses que siguió hasta la inauguración de la exposición.

La mayor dificultad que se presentó en la ejecución de las obras fue, como en tantas otras ocasiones, la premura de tiempo y el solapamiento de varias obras simultáneamente en un espacio limitado. Se estaban realizando las obras en el interior de la iglesia a la vez que el pavimentado y urbanización de la Plaza Luis Foglietti, c/ Alberola Canterac y c/ Mayor y las de restauración de las fachadas. En las obras de pavimentado de la plaza se realiza en una primera fase el vaciado de la Plaza Luis Foglietti y c/ Alberola Canterac, recuperando los niveles de referencia que nos determinaba las portadas de la lglesia y claustro lo cual imposibilita por un lado el acopio de materiales y por otro la colocación de los andamios y/o plataformas necesarios para la restauración de las fachadas.

Hasta no tener los niveles definitivos de acabado del pavimento no podíamos determinar el nivel de los acabados de fachada, en particular el nivel del aplacado de plantas bajas. Compaginar estas obras con las distintas empresas adjudicatarias se presentó como una tarea delicada ya que todas, además, contaban con plazos de ejecución muy cortos.

Ejecución directa

Con todo esto las obras en las fachadas se iniciaron en Ia primera semana de enero de 2006. La completa ejecución de las obras nos hubiera llevado una finalización en el entorno de julio de 2006, pero anteriormente a este mes se presentaban dos fechas límites y que condicionaban la ejecución de las obras: el 27 de abril, día de la romería de la Santa Faz y la inauguración de la exposición el 16 de mayo de 2006.

Se establecen tres fases en la obra con el fin de dar cabida a estos dos acontecimientos.

En la primera, un ámbito que abarca exclusivamente las fachadas recayentes a la Plaza Luis Foglietti y como objetivos mínimos a conseguir las obras siguientes:

  • Picado de las fachadas.
  • Enlucido con mortero de cal, incluso los recrecidos propuestos.
  • Colocación del aplacado de mármol en plantas bajas.
  • Pintado de fachadas en diversos colores.
  • Limpieza y pintado de rejas y balcones.
  • Se retiran los elementos de aparatos de aire acondicionado, rótulos. etc.
  • A modo provisional se colocan esterillas de madera para unificar el tratamiento de los huecos de fachada y el cableado que esta grapeado se oculta en una regleta.
  • Retirada de todos los materiales y maquinaria de obra de la zona.

En la segunda fase con un corto espacio de tiempo de tres semanas hasta la inauguración de la exposición se realizan diversas obras de acabados, como son el arreglo de los peldaños de entrada a las viviendas, rejas en balcones y ventanas y se inician los trabajos para la colocación de las bajantes.

La tercera fase consiste en la terminación total de las obras. Inmediatamente después de la inauguración de la exposición se continuó con las obras de pavimentado realizando, en cuanto fue posible la colocación de plataformas, el picado de las fachadas, enlucido de mortero de cal, pintado y colocación de bajantes.

Otro aspecto de la ejecución fue la retirada de las instalaciones urbanas de alumbrado público, acometidas de baja tensión y telefonía, ya que para estas labores era necesario contar con el concurso de las empresas suministradoras. Estas instalaciones han quedado empotradas en las fachadas, debajo del aplacado a la altura del forjado de planta baja.

Alumbrado público, cartelería y acabados| Restauración del entorno urbano del Santuario de la Santa Faz

Se ejecuta la sustitución de toda la carpintería prevista conservando, en la medida de lo posible, los marcos de madera de la carpintería existente y utilizándolos como premarcos para la nueva carpintería, con ello se evita el arrancado de los marcos.

Como se ha mencionado anteriormente todas las actuaciones estaban «pactadas» con los propietarios de antemano y ciertamente esto ha resultado en un buen entendimiento con ellos, siendo los problemas presentados por estos los mínimos y su colaboración ejemplar.

Obras realizadas

  • Recuperación compositiva de fachada
    Se adecua el tamaño de huecos allí donde se ha desvirtuado la estructura tipológica
  • Revestimiento de fachada
    Picado de los revestimientos
    Nuevo revestimiento de fachada con pigmentos naturales de origen mineral
    Mortero de cal
    Pintura al silicato
  • Nuevo zócalo
    Aplacado de piedra caliza
    Hornacina de instalaciones integrada
  • Cubierta
    Eliminación de lámina autoprotegida
    Retejado de las cubiertas con filtraciones
    Reparación de aleros
    Reposición de canalones y bajantes de pluviales, con elementos metálicos vistos
    Adecuación de antepecho en cubiertas planas
  • Carpintería
    Sustitución de las carpinterías impropias por carpintería de madera
    Reparación de las carpinterías deterioradas
    Decapado para eliminar restos de pinturas anteriores
    Reparación de las partes deterioradas, con sellado de fisuras
    Impregnación de productos protectores de insectos y hongos
    Aplicación de productos químicos para su conservación e impermeabilización
    Capa de acabado, elástica y transparente.
  • Cerrajería
    Sustitución de rejas impropias por contraventanas de madera
    Reparación de barandillas de balcones y rejas de ventanas
    Limpieza, para garantizar la adherencia de los productos de protección y acabados y su durabilidad (eliminación de óxidos, polvo, restos ele otras pinturas)
    Restitución con resinas epoxi de partes afectadas por la corrosión
    Recubrimientos inhibidores de corrosión (minio, etc.)
    Pintura de acabado, tipo forja.
  • Instalaciones
    Integración de acometidas de instalaciones: nueva hornacina empotrada en el zócalo para electricidad, agua potable y telefonía
    Reubicación de compresores de aire acondicionado, se retiran estos aparatos de las fachadas, recolocándolos en patios o fachadas posteriores
    Se eliminan los carteles comerciales existentes y se sustituyen por nuevos
  • Alumbrado público
    Se sustituye el existente por nuevos apliques murales
  • Alumbrado monumental de la iglesia
    Sustitución del existente por dos elementos que integran los focos, colocados en el entramado de rejilla

Solar en la plaza de Luis Foglietti, nº1

Dentro del entorno descrito existe una particularidad que merece ser tratada de forma independiente. Se trataba de un solar procedente del derribo de un edificio ubicado junto al convento.

La ausencia de edificación desvirtúa la lectura de la plaza, por lo que se propone la construcción de un cerramiento provisional que complete el plano de fachada. La composición de este cerramiento sigue el sistema de las fachadas de la plaza pero utilizando un lenguaje distinto, de forma que queda integrado en el conjunto.

Provisional | Restauración del entorno urbano del Santuario de la Santa Faz

Este elemento estará compuesto por:

  • Estructura autoportante
  • Cerramiento de paneles fenólicos, con una puerta del mismo material
  • Remate superior de rejilla metálica
  • Pasarelas interiores de mantenimiento
  • Escaleras de acceso a las pasarelas

Así mismo, esta estructura sirve de apoyo a los focos del alumbrado monumental de la iglesia, que se colocan en el entramado de rejilla superior.

Viviendas en Guillem de Castro, Valencia

Viviendas en Guillem de Castro, Valencia

Se trata de una rehabilitación integral de edificio de  viviendas situado en la calle Guillem de Castro , manteniendo la planta baja diáfana se disponen cuatro plantas con tres viviendas por planta y ático con dos viviendas.

Se ha tenido en cuenta el «nivel 2″ de protección que determinaba el P.E.R.R.I. del Centro Histórico Protegido de «Ciutat Vella» en el barrio de «Velluters», que supone genericamente el mantenimiento de la escalera , fachada y elementos estructurales , permitiéndose las obras de reddistribución y reparación sin alteración del aprovechamiento del volumen construido.