Promotor: Centre d’Idiomes de la Universitat de València SLU
Ubicación: Calle Serpis s/n (Campus de Tarongers UV), Valencia, España
Constructor: ARCIÓN SA Construcciones / Centre d’Idiomes de la UV, SLU
Año construcción: 2014
Área: 3.885,85 m²
Equipo:
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
Mireia Perepérez Espí (arquitecto)
Enrique Marín González (arquitecto técnico)
Consulting de Ingeniería ICA (instalaciones)
DYP Ingeniería (estructura)
Mariela Apollonio (fotografías)
Premios:
International Architecture Awards 2016
Publicaciones:
Arquitectura Viva (Monografías 183-184 «España 2016. Spain yearbook»)
Divisare
ArchDaily
TectonicaBlog
Architizer
Plataforma Arquitectura
Emplazamiento
El Centre d´Idiomes se sitúa en el límite sur del Campus de Tarongers de la Universitat de València en su unión con la ciudad consolidada y justo en el punto en el que éstas se encuentran.
La zona que ocupa representa un rectángulo que abre la misma fachada a la calle Serpis que a la calle del fondo que linda con la zona verde del campus y que atraviesa la manzana en su totalidad.
La porción de parcela que ocupa el Centre d’Idiomes corresponde a la zona más oriental de ésta, cubriendo una franja que abarca la totalidad de la parcela desde la fachada a calle Serpis hasta la fachada a calle H5 del campus, 73,3 m, con un ancho de 18,60 m. La ordenación general de la parcela mediante bloques lineales orientados Norte – Sur establece una conexión entre la calle Serpis y el centro del Campus, creando una serie de pasos transversales formalizados en calles de 8 m de anchura que favorecen la permeabilidad del límite del campus. Los tres bloques que concentrarán la edificación de la parcela se disponen escalonados en planta de manera que suavizan la transición en el principio de la calle Serpis, presentando toda la volumetría de la parcela a modo de bienvenida del campus. A su vez, en su fachada a calle H5, alineados en planta, se crea un escalonamiento en altura que sirva de remate compositivo al frente sur de la gran zona ajardinada del campus.
Concepto
El encargo pretendía la construcción de unas modernas instalaciones docentes para ser destinadas al traslado y unificación de las sedes del Centre con dos premisas sustanciales: la ampliación de los servicios ahora disponibles y el traslado de la prestación de sus servicios a una zona universitaria de fuerte expansión en la actualidad junto a otras instalaciones universitarias y en relación directa con la ciudad, condición que marcará el caracter del edificio.
Además, el carácter abierto y dinámico de la docencia precisaba de una solución que, sin prescindir del máximo aprovechamiento, permitiese poder disfrutar de espacios abiertos y de relación en un edificio compacto por eficiente.
Esto nos lleva a envolver dentro de un contenedor de formas regulares una serie de “jardines” en altura que recree en distintos niveles el recorrido entre los espacios cerrados que albergan el programa y los espacios abiertos a modo de “patios” que favorezcan la relación de los usuarios y acoja los distintos ritmos de este tipo de docencia tan específica.
El resultado es un edificio regular y contenido formalmente que acoge un desarrllo funcional y tecnológico complejo que sólo se acusa con la variabilidad de sus fachadas a lo largo del día.
Formalización
La innovadora propuesta académica parte de considerar la moderna escuela de idiomas como un lugar de intercambio de experiencias, más que el aprendizaje de una lengua.
Para ello el edifico se esponja separando las aulas que se construyen como cubos dentro del bloque general, dejando espacios espacialmente amables, destinados al encuentro que se ajardinan en su fachada, creando una cortina verde.
Su volumetría consta de dos cuerpos formados con prismas rectangulares separados por un pasillo de comunicación. De dimensiones similares y dispuestos de forma paralela, son voluntariamente contrastados entre sí, al ser desfasados en planta y en altura y recubiertos con materiales contrarios: madera y acero.
La distribución en planta y altura se ha realizado en función del programa, separando los usos docentes (plantas altas, bloque oeste) de los servicios (plantas altas, bloque este), dejando en planta baja la zona de administración y servicios destinados al alumnado. La planta bajo rasante se desarrolla en dos partes, una primera con las piezas de reunión y usos específicos, y una segunda destinada a estacionamiento e instalaciones.
Bloque poniente
La distribución de usos en cada uno de los bloques y la condición de establecer una reserva para ampliar el número de aulas en un futuro, diferencia y caracteriza a estos bloques.
Este bloque se presenta como un prisma de líneas ortogonales de dimensiones 69,6 x 5,4 x 13,0 m, remarcando su forma pura. Muestra los tres niveles en los que se compone, creando tres bandas superpuestas en las que se suceden espacios cerrados y abiertos correspondientes a las aulas y las aulas-jardín (espacios de reserva para futuras ampliaciones).
Para protegerlo de la dura radiación solar de las tardes, este prisma se envuelve en un aislante e imputrescible entramado de madera de Cedro Rojo del Canadá, con líneas ortogonales organizadas con lamas practicables en las aulas y celosía en los espacios abiertos para que modulen la luz de manera diversa y ajustada a su funcionalidad.
La composición del plano de fachada es resultado de la distribución en planta de dichos espacios abiertos y cerrados creando tres ritmos diferentes correspondientes a cada uno de los niveles.
Bloque levante
Por oposición, el bloque de levante alberga los espacios de servicio y comunicaciones verticales. Se trata de un bloque hermético cuya piel ha sido ejecutada mediante un velo de chapa microperforada de acero galvanizado obligada al máximo de su curvatura para simular un textil que flamea al viento. Esta solución que voluntariamente violenta la racionalidad de la chapa, consigue la entrada de una luz tamizada de una textura y brillo sorprendentes y llenos de matices de claroscuros, a lo largo del día.
Se trata de un bloque visualmente homogéneo y cerrado, de dimensiones 73,5 x 5,4 x 14,5 m que ofrece una visión de volumen puro. Tras la membrana se disponen los huecos de fachada con dimensiones óptimas según el espacio en el que se sitúen con total libertad.
En planta baja aparecen, integrados en la ondulación general, una serie de aberturas de grandes dimensiones a modo de comunicación visual y funcional de la planta baja con la zona verde de carácter privado del centro dispuesta en toda la longitud del linde con la residencia universitaria. Será éste un espacio de expansión vinculado a las zonas públicas de la planta baja.
Aula jardín
Elemento principal y generador del edificio, las aulas-jardín se diseminan a lo largo del recorrido entre los distintos espacios docentes principales del bloque de poniente, generando el ritmo interior y exterior del edificio a la vez que le otogan el carácter e imagen.
Estas aulas-jardín, además de su función dentro del programa docente, dotan al edificio de zonas de relación entre personas integrándolas por completo en su estructura espacial, donde se gira el sentido de sus lamas y así aparece visualmente desde el exterior por el juego entre aulas y jardín.
A medida que la seleccionada vegetación se establezca en el espacio, estas aulas-jardín colaborarán en el confort del edificio, ofreciendo espacios abiertos sombreados donde disfrutar de la docencia de un programa académico moderno e innovador como el que ofrece el Centre d’Idiomes.
Por otro lado, estos espacios suponen una reserva para futuras necesidades. La fachada modular permite con la simple sustitución del tipo de panel de fachada sobre la estructura existente la creación de nuevas aulas totalmente acondicionadas con una intervención mínima.
Sótano
Se disponen bajo rasante espacios destinados a actividades que no requieran permanencia prolongada de personas, actividades de apoyo a la docencia y actos especiales.
En la mitad sur del sótano, y vinculados directamente con los espacios comunes y circulaciones principales, se sitúan tres piezas importantes del programa, como son el Salón de Actos y dos Salas Multiusos.
El distribuidor que sirve a estas tres piezas se trata a modo de antesala, con elementos que dignifiquen este espacio. Se trata el plano de techo rasgándolo y creando un gran patio que permita la iluminación natural del espacio a la vez que otorgue claridad al recinto.
Tanto el Salón de Actos como las Salas Multiuso tienen iluminación y ventilación natural a través de tragaluces en patios ingleses y desde el patio interior en el distribuidor.
En la mitad norte del sótano se sitúan los espacios servidores (instalaciones, almacenamiento, montacoches) y estacionamiento para personal, con ventilación natural mediante patio inglés.
Medio ambiente
Este asunto ha preocupado especialmenten al proyecto. Acordamos con la universidad ensayar un sistema de climatización por medio de vigas frías en el techo. Estos elementos que distribuyen agua caliente (calefacción) o fría (climatización) fueron fabricados a medida en Suecia para esta innovación realizada por vez primera en la Comunidad Valenciana.
Con el empleo de inductores y climatizadores de aire exterior en climatización, la producción energética en central de cogeneración y las luminarias de alto rendimiento y LED, con regulación por sondas tanto de presencia como de nivel lumínico exterior, y la protección de las fachadas con la doble piel, se obtiene una calificación energética A, con un consumo inferior a 50kW.h por metro cuadrado y año, en el camino de obtener edificios de consumo de energía casi nulo, según directivas de la CEE, obligatorios para edificios de titularidad de la administración para 2018, y para todos en 2020.
La madera empleada procede de plantaciones sostenibles de Cedro Rojo de Canadá y se ha controlado estrictamente su trazabilidad y certificación FSC [Organización global de acreditación y certificación, sin ánimo de lucro, dedicada a promover el manejo ambientalmente apropiado, socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques del mundo] y AITIM [Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera].