PRIMER PREMIO | Concurso
Promotor: Universidad Miguel Hernández de Elche
Ubicación: Avda. de la Universidad, s/n 03202 Elche (Alicante), España
Área: 1.833,60 m²
Coordinadores:
Salvador Lara Ortega (Dr. Arquitecto)
Antonio Maciá Mateu (Dr. Arquitecto)
Equipo:
Néstor Marco Montañana (Arquitecto)
Ana Mora Vitoria (Arquitecto)
Salvador Serrano Salazar (Arquitecto)
Enrique Marín González (Arquitecto técnico)
Studiomas Concept (Arquitecto técnico)
Juan Gratacós Olmedo (Instalaciones)
HVAC Ingeniería (Instalaciones)
Emplazamiento
Altea es uno de los municipios del litoral de alicantino con mayor actividad turística. El Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernández tiene un papel importante, ya que representa la institución educativa más importante del municipio, y su Facultad de Bellas Artes está fuertemente ligada a la actividad cultural de la ciudad. El Palacio de las Bellas Artes, ubicado al sur, se encuentra próximo a la Facultad aunque no pertenece al conjunto, siendo de titularidad municipal.
El campus se ubica en la zona noroeste del casco urbano, y se extiende sobre una pendiente orientada a norte. Para salvar el desnivel, los distintos edificios del campus se sitúan de manera escalonada.
El nuevo edificio “Multiusos” se ubicará en la parte más baja del campus, colindando en su fachada sur con los edificios de talleres.
Concepto
Se trata de una arquitectura que busca transmitir una sensación visual de gravedad, de materia reposando sobre el suelo. Una de las estrategias exploradas es la de aligerar un volumen rotundo y pesado a través de la texturización de la envolvente.
Esto nos lleva a envolver, a resolver el edificio de una manera compacta donde se propone trabajar en la línea de la desmaterialización del volumen del edificio como línea principal del proyecto, dentro de los condicionantes funcionales y materiales fijados por el conjunto de edificios del campus.
Propuesta
Volumen exterior
El edificio se plantea como un volumen contundente y bastante ciego que se suaviza a través del diseño de espacios y volúmenes con acuerdos curvos que permiten eliminar la agresividad de un edificio prismático de aristas ortogonales. Por otro lado, estos espacios curvos permiten la continuidad espacial tanto interior como exterior alterando la percepción por parte del usuario. Las circulaciones interiores del edificio se explicitan en su exterior a través de la abertura de grandes huecos que introducen luz a estos espacios y los relacionan con el entorno.
Otro de los factores que inciden en la percepción exterior del edificio es la propuesta de una fachada texturizada que, usando los materiales requeridos, intenta suavizar la contundencia de los volúmenes cerrados a través de aparejos no planos de ladrillo blanco.
Esta misma textura vela los huecos de fachada y permiten disipar la brusca ruptura que suponen los escasos huecos que aparecen en la fachada (excepto los accesos, miradores y escaparate de la sala de exposiciones). Este gesto ejerce de protector de las carpinterías jugando un papel importante en el control térmico de parte de la envolvente del edificio.
Todos estos aspectos compositivos del edificio establecen una relación indirecta, casi metafórica, con el núcleo de actividad del campus: la plástica relacionada con las bellas artes.
Materialidad
Atendiendo a la materialidad que rige en el campus, se aplica el color blanco tanto en el interior como en el exterior con el fin de aumentar al máximo la espacialidad y luminosidad de las estancias, así como los volúmenes que forman el edificio.
Como acabado en el cerramiento se plantea el ladrillo caravista blanco requerido. Con el objetivo de enriquecer la fachada del edificio con texturas, sin romper la estética unificada que presentan las fachadas de los edificios del Campus de Altea, se plantea un juego de aparejos en el que los ladrillos salen en perpendicular del plano de fachada en las partes ciegas y se vacía en las zonas con patio, aligerando así el volumen rotundo del edificio.
En los huecos destinados a la iluminación de espacios de trabajo y estancia se plantea, para proteger de la radicación solar, el paso exterior de la piel de ladrillo caravista del edificio, empleando el mismo lenguaje formal que en el resto del cerramiento, calando el aparejo.
Como estrategia para mejorar la relación entre el edificio y su entorno inmediato, se propone un pavimento a base de baldosa cerámica en el interior, el cual se extiende por la zona perimetral externa al edificio.
Programa
El programa se ordena buscando enfatizar los siguientes aspectos:
- Poner como foco del proyecto al USUARIO del edificio. La funcionalidad es fundamental en el desarrollo del programa. Comodidad, confort, orden, claridad y fluidez de espacios.
- Se establece una relación con el entorno inmediato y con el entorno visible de la población de Altea.
En planta baja, el espacio de circulación corona en un hall de esparcimiento entre el salón de actos y las aulas que se configura como un mirador a la Sierra de Bernia.
Del mismo modo, las habitaciones para profesorado se orientan a norte, ofreciendo las vistas de la sierra.
- El uso de patios protegidos en la planta primera, así como la entrada de luz cenital en el punto central de circulaciones en la planta baja.
Los patios se utilizan como zonas ajardinadas relacionadas con los despachos y las circulaciones de planta primera.
Otro de los patios cumple las mismas funciones relacionadas con el acceso a la sala de exposiciones en la planta primera.
Las fachadas de estos patios tienen la altura completa de la planta, con lo que se consiguen dos objetivos:
– Calar la fachada de ladrillo (a modo de celosía), permitiendo dar continuidad al volumen del edificio, aumentar el juego de texturas y establecer un juego de luces y sombras tanto en los patios como en el entorno inmediato al edificio. Se entiende esta estrategia como una forma de contribuir a ordenar ese entorno.
– Proteger de las vistas desde el exterior la maquinaria a colocar en cubierta (parte de patio junto sala exposición planta primera).
- Creación de una entrada/escaparate en la que se puedan observar las muestras de las exposiciones albergadas justo antes de entrar al edificio.
- Configuración de la fachada sur como fachada de servicio, vinculada al vial previsto por la ordenación vigente.
La carga y descarga de obras de arte voluminosas y de otro tipo de elementos se realizará por la entrada prevista en esta fachada, y podrán ser elevadas a la planta primera mediante el montacargas de mercancías propuesto.