Cementerio General de Valencia, Secciones 7 Derecha y 4 Izquierda

Figuración 1 | Mejora Paisajística y Puesta en Valor de las Secciones 7ª Derecha y 4ª Izquierda del Cementerio General de Valencia

PRIMER PREMIO | Concurso

Promotor: Ayuntamiento de Valencia
Ubicación: Santo Domingo de Guzmán nº 27, 46017 Valencia
Año proyecto: 2016
Área:  7.674,45 m²

Equipo:
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
Carla Garzó Cerdá (arquitecto)
Carla Herranz Calero (arquitecto)

Emplazamiento

Tras la prohibición de situar en el casco urbano los cementerios de las respectivas parroquias a finales del s. XVIII por Carlos III como medida contra la anterior práctica antihigiénica e insalubre, el arquitecto municipal Cristóbal Sales en colaboración con el también arquitecto y académico Manuel Blasco, proyecta en la Partida del Tell un cementerio municipal de unos 3.200 m² y forma rectangular, iniciándose su construcción el 1805.

En poco menos de medio siglo el cementerio original queda totalmente ocupado, iniciándose una serie de ampliaciones con la incorporación de espacios anejos, que se suceden en el tiempo incorporándose a finales del s. XIX el Patio de las Columnas, la sala de espera y el Patio de las Palmeras ya en los inicios del siglo pasado.

En 1901, tras la ampliación según proyecto de Rafael Alfaro, arquitecto municipal, se anexionan las secciones 5ª y 7ª derecha por el lado norte, 8ª por el oeste, y 6ª y 7ª izquierda por el sur, conformando un nuevo recinto de más de 60.000 m², y llegando al ámbito del Cementerio Civil, independiente del General desde su origen en 1892 hasta que pasa a formar parte del mismo en la sección 4ª.

Desde ese momento, el cementerio ha continuado con su expansión anexando espacios contiguos hasta alcanzar su configuración actual.

Emplazamiento | Mejora Paisajística y Puesta en Valor de las Secciones 7ª Derecha y 4ª Izquierda del Cementerio General de Valencia

Sección 7ª Derecha

Esta ampliación se estructura en un patio central de contorno trapezoidal que alberga los nichos a los que se accede desde camino perimetral, quedando subdividida en su interior mediante dos caminos en cruz formando cuatro praderas.

Estos dos caminos centrales se conciben a modo de paseo arbolado formando en su intersección una pequeña rotonda o replaza donde se ubica un monolito con el escudo heráldico del Ayuntamiento de Valencia.

Los cuartos resultantes se tratan a modo de pradera y contienen es su linde con las calles interiores algunas lápidas de soterramiento que quedan separadas de éstas por una antigua acequia perimetral que hoy alberga el arbolado.

La Concejalía de Cementerios del Ayuntamiento de Valencia, en su publicación de 2009 sobre la visita al Cementerio General de Valencia “Museo del Silencio”, describía así esta particular Sección:

«En sucesivas épocas se abrieron fosas comunes para enterrar a difuntos, según las circunstancias de la muerte y el momento vivido […], sobre todo la guerra civil (1936-39) provocaron este tipo de enterramientos. Actualmente tan sólo se conservan intactos los cuatro cuadros que componen la reivindicada fosa común en la sección 7ª derecha.»

Sección 4ª Izquierda, Cementerio Civil

El antiguo Cementerio Civil fue inaugurado en agosto de 1892 por la aprobación de ley de libre pensamiento. Era independiente del Cementerio General de Valencia. Allí se inhumaron todo tipo de librepensadores, laicos y extranjeros. También se encuentran tumbas hebreas.

Después de la guerra civil este cementerio formó parte de una sección más del “General”, comunicándolo con otras secciones y abriéndose tres puertas más de acceso.

En la citada publicación “Museo del Silencio”, se describía así esta particular Sección:

“Conserva un aire recoleto. Tiene una extensión de 1.222 m². Antiguamente, se accedía al llamado Cementerio Civil a través de la puerta de entrada que ahora no se utiliza. Así, era independiente aunque en la actualidad ha quedado integrado como una sección más del cementerio. En su vestíbulo, hoy sin uso, se halla la siguiente inscripción: «El Ayuntamiento en su sesión del 7 de octubre de 1889 acordó la construcción de este cementerio. Se colocó la primera piedra el 24 de septiembre de 1891. Y se incautó definitivamente el 19 de agosto de 1892.»

En general, se aprecian en este lugar varias sepulturas de fallecidos extranjeros y algunas tumbas de hebreos con la característica estrella de David esculpida sobre las lápidas. Otro detalle curioso es la presencia de una veintena de gatos que reciben al visitante como dueños absolutos del lugar, acogidos al plan de esterilización felina son alimentados con pienso según Acuerdo Convenio entre el Ayuntamiento y la Sociedad Protectora de Animales.

Una de las primeras imágenes que se nos presenta es la extraordinaria lápida de estilo Art Decó en el nicho del periodista Félix Azzati, costeada por suscripción popular.

Frente al túmulo dedicado al poeta y escritor Carmelo Navarro Llombart (Constantí Llombart, 1848-1893), el nicho que acoge los restos del novelista Vicente Blasco lbáñez (1867-1928), universalmente conocido por sus novelas sociales y hondamente descriptivas. La lápida es sencilla, de mármol negro, tan sólo su nombre y una leyenda íntima como testamento de su amor a Valencia. Sus restos fueron repatriados en 1933. Curiosamente, tiene dedicado un panteón a su memoria y a la de sus familiares en la sección contigua, con su busto casi cubierto por las palmeras laterales.

Destaca la tumba de la familia Cañizares, con un hermoso friso con figuras en bajorrelieve, obra juvenil del escultor Silvestre de Edeta. En la tumba de A. Calleja, erigida por «sus amigos», se halla enterrada Amparo Meliá, esposa de Pablo Iglesias. Al fondo se halla el mausoleo dedicado a Alfredo Calderón. Autor: Francisco Paredes. Maestro de obras: Rafael Moreno. Calderón fue pedagogo y uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza. La magnífica figura corpórea desnuda, hecha sobre piedra caliza, representa el momento de dejar grabada la fecha de 1907, junto al relieve con el busto del difunto o la hiedra simbólica.”

Descripción

El lema de la propuesta presentada al concurso de ideas que la Concejalía de Cementerios convocó con el fin de adjudicar el proyecto, “23.661”, aludía al número de personas dispuestas en fosas comunes del Cementerio General que han sido identificadas, todas ellas pertenecientes al periodo comprendido desde el día 1 de abril de 1939 hasta el 31 de diciembre de 1945.
En el Cementerio General yacen fosas destruidas que fueron tapadas con otro tipo de construcciones funerarias como nichos o panteones. Sin señalización de ningún tipo, se construyeron en su momento con un esquema “tipo industrial” en el que aparece una numeración, adosada al perímetro, formada por números y letras conformando una malla reticular.

Coordenada fosas | Mejora Paisajística y Puesta en Valor de las Secciones 7ª Derecha y 4ª Izquierda del Cementerio General de Valencia

De esta manera, el objetivo principal de la propuesta es la puesta en valor y mejora paisajística de las secciones 7ª y 4ª de cementerio, de manera que se habilite un espacio digno, de paz, recuerdo y ofrenda para los familiares.

Puesta en valor: Recuperación de la memoria

La idea fundamental, como se ha comentado anteriormente, es habilitar un espacio de paz y recuerdo, que ofrezca la posibilidad a los familiares de realizar la ofrenda digna. Sin perder de vista, al mismo tiempo, los condicionantes históricos que definieron su fallecimiento. Se pretende recuperar la huella y la memoria de aquellas personas.

Para ello, se crea una pieza tipo, constituida por un marco pétreo de 8 m x 4 m, que se coloca siguiendo una cuadrícula simbólica con aparente desorden en las praderas. La idea es crear un espacio donde los familiares tengan la posibilidad de recordar a sus seres queridos de una manera cercana. Para ello, los 23.661 nombres identificados podrán quedar impresos en la pieza perimetral que agrupa los distintos marcos en cada uno de los cuadros, distribuidos por orden cronológico.

Con todo ello, se reproduce una huella aleatoria que simboliza la incertidumbre vivida en torno a la deslocalización de las víctimas y a la falta de un espacio digno habilitado para el recuerdo y la ofrenda.

Figuración 2 | Mejora Paisajística y Puesta en Valor de las Secciones 7ª Derecha y 4ª Izquierda del Cementerio General de Valencia

Soluciones adoptadas

La iconografía del proyecto se materializa mediante 2 materiales, piedra y acero, sobre un telón de fondo ajardinado. Ambos constituyen la imagen simbólica del conjunto.

La piedra se constituye como el material principal. Es elegido por su atemporalidad, su condición duradera y bajo mantenimiento. Aparece en el elemento tipo marco en forma de piedra artificial (puesta en valor de la pradera), así como en monolito y pavimentos (hormigón).

Por otro lado, el acero se emplea en menor medida y aparece en detalles e inscripciones, como el monolito, rotulaciones, paneles explicativos y señalizaciones verticales del espacio central.

Figuración 3 | Mejora Paisajística y Puesta en Valor de las Secciones 7ª Derecha y 4ª Izquierda del Cementerio General de Valencia