PRIMER PREMIO | Concurso
Promotor: Ajuntament d’Algemesí
Ubicación: Plaça Major nº3, CP 46680 Algemesí (Valencia), España
Área: 2.672,10 m²
Equipo:
Salvador Lara Ortega (Arquitecto)
Néstor Marco Montañana (Arquitecto)
Enrique Marín González (Arquitecto técnico)
Perpiñá Proyectos (Instalaciones)
Estructuras Singulares (Estructura)
Emplazamiento
Unidad de parcela. Dos pabellones en funcionamiento
La nueva configuración de parcela plantea dos grandes contenedores unidos por un volumen de servicios que a modo de NEXO controle los accesos, interconexiones, administración e instalaciones.
Será esta pieza el centro neurálgico del conjunto ampliado, por lo que se ha configurado de modo que tenga el control visual total del mismo con una única persona, facilitando la supervisión del uso sin sofisticados sistemas, y permitiendo un rápido acceso a cualquier parte del conjunto, ya sean pistas o cuartos técnicos, situando el paso entre pabellones, el núcleo de escaleras y ascensor (con acceso a todos los niveles), junto al puesto de control.
El vestíbulo interpabellones, cumple la exigencia de funcionamiento independiente o conjunto del equipamiento. Además, permite el uso del núcleo de aseos indistintamente por un pabellón, el otro o ambos, duplicando ahora la dotación con otro núcleo de aseos en planta superior con acceso desde la parte alta de las gradas de ambos pabellones, mejorando confort y funcionamiento.
Volumetría
El nuevo pabellón se materializa como un contenedor de formas puras y racionales, inteligible, en el que cada una de sus partes narra con su imagen su función, creando un conjunto que busca su propia personalidad por su especificidad al emplazamiento, situación y dialogo con “lo anterior”.
Sobre una base másica asentada en el terreno, protectora de su función, se apoya una volumen etéreo y luminoso, por encima de la actividad y visión del deportista, cambiante en sus reflejos y texturas. Se busca dotar al conjunto de sobriedad y cierta elegancia en su composición y materialidad, cerrando el espacio interior de la parcela y fundiéndose volumétricamente con el pabellón existente.
En su interior, y todavía a la vista la envolvente exterior, se enfatiza la ligereza del espacio superior mediante la disposición “flotante ” de la estructura principal.
Todos los materiales se eligen por la idoneidad para una función y un final, su durabilidad y fácil mantenimiento, teniendo muy presentes los criterios económicos, de eficiencia energética y medioambientales.
Programa
Separación de usuarios
Para el buen funcionamiento, confort de los usuarios y durabilidad de material deportivo, es imprescindible la separación de itinerarios entre deportistas y espectadores.
- PÚBLICO. Desde el acceso controlado en el nexo a la planta superior de acceso a gradas, o en jornada de puertas abiertas desde acceso exterior.
- DEPORTISTAS. Control desde nexo y acceso a vestuarios o directamente a pistas, habitual en pistas de entrenamiento.
- MIXTO. Acceso y control en función del uso.
Opcionalmente se podrían instalar tornos de control, si bien estarían más enfocados a la futura ampliación.
Adaptación modular y flexible
Consideramos crucial que el edificio permita su explotación modular, adaptándose a la demanda de uso del momento. Dado el programa de necesidades y pistas demandadas, entendemos su posible funcionamiento al 50% tanto en servicios como en pistas, indistintamente.
Para ello, únicamente debemos distribuir los espacios y sus conexiones de manera que con la apertura o cierre de una puerta permita ampliar el sector en uso, sectorizando igualmente el funcionamiento de las instalaciones.
Tras este elemental principio, han de realizarse una serie de ajustes menores que lo hagan posible:
- Los vestuarios deben poder utilizarse en conjuntos de 2 unidades, independientemente del sexo en cada momento de uso. Para ello se ha realizado una distribución de dotaciones higiénicas especial que así lo permita, integrando además la cabina adaptada.
- Los accesos a pista se han duplicado de manera que se enfrentan a cada par de vestuarios, albergando las jaulas de equipaje en el túnel de salida.
- Los accesos de arbitro y enfermería han de situarse necesariamente en la mitad primera.
- Las gradas se plantean en dos partes independientes.
Esta configuración permite un uso multifuncional del edificio permitiendo la celebración eventual de eventos.
Instalaciones
Se propone una instalación de placas solares para producción de ACS. Para su dimensionamiento se plantea una capacidad de 160 duchas diarias, siendo necesarias 20 placas solares de captadores, con un depósito acumulador de 2.000 litros para la captación solar y uno de 3.000 litros de acumulación de ACS , siendo necesarios 120 kW de la caldera de gas existente para apoyo a la producción. Está prevista una amortización de la inversión en tres años. Además de plantearse la reparación y adecuación del sistema de placas solares existentes en el pabellón actual.
En la ventilación tanto de vestuarios como en pistas deportivas está previsto primar el sistema de ventilación natural, con sistemas de apertura manual de ventanas desde pasarela, pudiéndose motorizar. Cuando este sistema no sea suficiente, en las pistas se prevé un sistema mecánico que garantice un caudal de ventilación mínimo de 40 m3/h por deportista y 30 m3/h por espectador. Siendo en verano combinable el mecánico con apertura de ventanas y en invierno totalmente mecánico con aprovechamiento del calor sobrante de las placas solares. En este caso el retorno estaría previsto en parte baja del recinto y la temperatura máxima no superaría los 15 grados. El equipo de impulsión de aire mecánico estará dotado de motores EC que nos permiten un ahorro en consumo eléctrico y capacidad de regulación de caudal de aire.
La iluminación está prevista mediante proyectores LED regulables en tres escalas (encendido, entrenamiento 200 lux y competición 500 lux ). Esto nos permite un ahorro importante tanto en consumo como mantenimiento (vida Led de 50.000 horas frente a 11.000 del resto de lámparas más eficientes ). Se completará la instlación con sondas lumínicas que regulará la luz artificial completando a la iluminación natural.
Mantenimiento y durabilidad
Es primordial la elección de materiales de gran durabilidad y reducido mantienimiento (limpieza, graffitis, roturas, etc.), y que en todo caso, su sustitución no suponga una merma de prestaciones o estética.
La propuesta trabaja con materiales “cotidianos”, cuya puesta en obra está largamente experimentada por este equipo de técnicos y es del conocimiento de las empresas constructoras, lo que garantiza a priori menos patologías por fallos en la ejecución o ejecución indebida por desconocimiento del material.
- BASE REVESTIMIENTO PORCELÁNICO. Macizado en parte inferior y ventilado en superior. Material muy duradero al desgaste, conserva su imagen en el tiempo, altamente antivandálico.
- POLICARBONATO CELULAR. En evitación de complejos lucernarios (menos filtraciones) o carpintería acristala- da de alto mantenimiento por limpieza. Mejor comportamiento a rotura frente a golpes por actividad deportiva. Buenas prestaciones térmicas. Facilidad de montaje y ahorro por plazos de ejecución.
- ACABADOS INTERIORES EN SECO. Mediante panelados de altas prestaciones (antivandálicos). Permiten su redistribución (ampliación futura) y rápido montaje para grandes superficies como esta (ahorro).