Facultad de Teología «San Vicente Ferrer», Valencia

Claustro | Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

Promotor: Fundació de la Comunitat Valenciana La Llum de les Imatges
Ubicación: Calle Trinitarios nº 3, Valencia, España
Año proyecto: 2008

Equipo:
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
María José Albert (arquitecto)
Enrique Marín González (arquitecto técnico)

Introducción

El 4 de noviembre de 1790, el Arzobispo Fabián i Fuero, siguiendo las instrucciones del Concilio de Trento, instaló provisionalmente lo que sería después el primer Seminario Conciliar de nuestra ciudad en la denominada entonces Casa Profesa de la Compañía de Jesús de la calle Cadirers. Poco después y en busca de una sede propia y definitiva, se encargaría al arquitecto Timoteo Calvo las obras para adecuar a este fin religioso un gran caserón que fue del Conde del Real situado entre las calles Trinitarios, Barón de Hervés y la plaza Conde de Carlet.

Emplazamiento| Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

En 1851 fue elevado a Seminario Conciliar Central. Posteriormente en 1896, el Papa León XIII, a petición del Cardenal Sancha, le otorgó nuevos estatutos convirtiéndolo en Universidad Pontificia.

La Facultad de Teología se crea en 1971 utilizando el importante conjunto edificado que ocupaba el Seminario Conciliar.

Las actuaciones a realizar en este edificio debían respetar su valor histórico y artístico, preservando los elementos definitorios de su estructura arquitectónica y/o aquellos elementos constructivos singulares de intrínseco valor que existiesen en el inmueble, con vistas a la realización de la Exposición de la Luz de las Imágenes que tendría lugar en el otoño de 2009 ocupando parcialmente la planta baja del edificio, y que finalmente por reducción de su extensión, descartó la utilización de esta sede.

Aprovechando la oportunidad de las actuaciones necesarias para adecuar estos espacios al periodo de afección de la exposición pública, se proyectaban otras actuaciones estructurales en puntuales lugares del resto del edificio con el objetivo de reparar estos espacios, consolidando sus estructuras ya que algunos de ellos se encuentran en estado ruinoso. Esta acciones se reducían ahora a la reparación estructural, con el fin de dejarlos aptos para su utilización futura por parte del Arzobispado, propietario del edificio.

Descripción

El proyecto ilustrado concluiría en 1818 un gran edificio de forma claustral con dependencias perimetrales, en el que se integrarían estructuras y algún artesonado del palacio original y se diseñaría completa la fachada principal para actualizar al gusto académico el aspecto del conjunto.

Su plan original respondió a criterios de austeridad académica y su construcción es de muros de ladrillo, forjados con vigas de madera y revoltón y cubiertas de teja árabe sobre armadura de madera. Estas condiciones serían después variadas por diversas y no documentadas actuaciones históricas de refuerzo estructural realizados habitualmente en metal y con perfilería roblonada.

El acceso principal al edificio se sitúa en la fachada de la calle Trinitarios, simétrica en su conjunto y formada por cinco planos, los dos exteriores y el central sobresalientes y los dos intercalados enrasados, situándose las puertas de acceso en estas dos.

Planta baja| Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

Al acceder al edificio encontramos un espacio de recepción desde el que acceder al salón de actos y al claustro, formado por cuatro lados de ocho por seis columnas dóricas de fuste monolítico, cuyo deambulatorio da acceso al salón de actos, el departamento de publicaciones, oficinas y otras salas de menor importancia que se desarrollan en planta baja.

Se organizan las comunicaciones verticales en los vértices sudoeste y noreste del claustro, a través de dos grandes escaleras situadas opuestas diametralmente.

En las plantas altas del edificio se desarrolla entre otros el programa académico y la biblioteca.

En la zona norte se sitúa el acceso a las dependencias obsoletas de la Escolanía, que se desarrollan en esta zona en las plantas primera, segunda y tercera, rodeando también el patio noreste y el noroeste.

Las cubiertas de todo el edificio son de viguerío de madera y se desarrollan por el sistema de par e hilera mediante tejado de teja árabe a dos aguas recogidas por canalón de obra, oculto en un peto en las fachadas exteriores y colgado visto en las interiores.

Cubiertas| Rehabilitación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia

Sobre las dos escaleras principales sobresalen sendos cuerpos a modo de torres, sirviendo de linternas de la caja y también de acceso a la planta de cubiertas. Sobre la fachada norte del claustro se desarrolla la espadaña que sujeta las campanas del edificio y se encuentra en deficiente estado de conservación.

Estructura

La estructura del edificio en origen era de gruesos muros formados por ladrillo macizo y aparejado de formato 29 x 14 cm aproximadamente; y gruesas vigas de madera de escuadría 26 x 26 cm, con luces entre 5 a 8 m, y revoltones de ladrillo macizo, tanto en las alas sur, este y zona norte. Por el contrario existen gruesos muros con contrafuertes y bóvedas con lunetos en el ala oeste donde se encuentran la capilla y la administración.

Posteriormente a su construcción, los forjados del ala sur sufrieron numerosos cambios; en planta primera se sustituyó por completo la estructura de madera original, formando la nueva estructura resistente con cerchas rebajadas conformadas con roblones y plancha de acero, situadas aproximadamente cada dos de las anteriores vigas de madera, y con revoltón de ladrillo macizo de importante amplitud.

El forjado segundo de esta misma ala, se reforzó cada dos vigas con cerchas semejantes a las de forjado primero, alternados con tornapuntas de pletina de acero que trasmiten a éstas los esfuerzos de las vigas de madera carentes de cerchas de refuerzo.

El forjado cuarto y último se eliminó por completo, y se sustituyó el viguerío bajo cubierta por cerchas metálicas del tipo Polonceau, conformadas por chapas y roblones.

En los años 50 y 60 del siglo pasado se realizó una importante modificación que supuso la creación de una entreplanta de estructura de hormigón, intermedia entre planta baja y primera, en las alas este y oeste; para ubicar las oficinas y otros usos de almacenes menores para apoyo de los servicios principales. Posteriormente y en los 80, se realizaría nueva reforma con creación de altillo intermedio de las Comunidades Neocatecumenales.

Propuesta de intervención

La adecuación del edificio pasa por realizar una serie de intervenciones previas de saneamiento, reparación y conservación, ya que tras una inspección general del ámbito de actuación se han detectado diversas patologías que afectan a la conservación del edificio.

Así, la intervención se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Reconversión de la vivienda del conserje (actualmente sin uso) en aseos adaptados de uso público. Así se dotará de servicios higiénicos modernos y accesibles en planta baja ya que en la actualidad no existen.
  • Revestimiento de paramentos del salón de actos para mejorar su confort, además de adecuar las instalaciones a las nuevas tecnologías.
  • Reparación estructural y renovación de instalaciones y acabados de los espacios destinado a uso de biblioteca y sus instalaciones.
  • Reparación estructural y renovación de instalaciones del Archivo de Religiosidad Popular.
  • Habilitación de dos aseos adaptado en planta primera.
  • Reparación estructural sin uso definido de los forjados de la antigua Escolanía.
  • Realización de obras necesarias para la formación de una caja del ascensor, quedando la futura instalación de un ascensor accesible junto a la escalera 1 por parte del propietario. De este modo se hará accesible todas las plantas del edificio.
  • Realización de un forjado sanitario en las alas sur, norte y este recayentes a calle.
  • Renovación de la red horizontal de saneamiento en las áreas intervenidas de planta baja.
  • Reparación generalizada de grietas y patologías menores en las zonas afectadas.
  • Enfoscado con mortero de cal hidráulica coloreado de las fachadas este, norte y patio interior norte, actualmente con ladrillo a la vista que quedó sin terminar en su día.
  • Limpieza y saneado de la fachada principal y del claustro interior.
  • Tratamiento anti-humedad por electro-ósmosis directa en muros perimetrales e inalámbrica en aquellas no afectadas por las obras previstas.
  • Tratamiento de xylófagos en la madera existente en la totalidad de la planta baja y en el resto de las zonas accesibles desde la obras proyectadas.