San Bartolomé de Benicarló, Castellón

Rehabilitación de la Iglesia de San Bartolomé, Benicarló

Promotor: Fundació de la Comunitat Valenciana La Llum de les Imatges
Ubicación: Plaza Sant Bertomeu nº 23, 12580 Benicarló (Castellón)
Constructor: CYRESPA Arquitectónico S.L.
Año construcción: 2013

Equipo:
Carlos Sánchez Hernández (arquitecto)
Salvador Lara Ortega (arquitecto)
Néstor Marco Montañana (arquitecto)
Elena Galve Martín (arquitecto)
Enrique Marín González (arquitecto técnico)
Juan Planes Castell (arquitecto técnico)

Introducción

La Iglesia Parroquial de Benicarló dedicada a la advocación de San Bartolomé se presenta integrada dentro de lo que podríamos definir como un «modelo arquitectónico de la comarca» en el que, entre otras, integrarían las iglesias de Vinaroz o San Juan Bautista de Alcalá de Xivert implantadas en esta zona al final de la primera mitad del siglo XVIII. Entonces se construyeron unas iglesias de dimensiones monumentales y de decoración a montacaballo del último Barroco y de una incipiente Ilustración, sin decidirse totalmente por ninguno de esos dos momentos o estilos.

Descripción del edificio

Génesis y Geometría

Planta Iglesia Parroquial San Bartolomé de Benicarló

 Geométricamente la composición general de la iglesia se puede inscribir dentro de un rectángulo de dimensiones 60x40m ordenadamente formado por 3 crujías (Nave central y Capillas laterales) en la dimensión corta, mientras alarga su composición en la dimensión mayor por medio de 4 crujías pequeñas (Capillas Laterales) 2 crujías dobles (Crucero y Ábside) y una menor dedicada actualmente a Sacristía y que pudo pensarse inicialmente como lo que habitualmente se conoce como Trasagario, tal y como sostienen algunos estudiosos locales.

Más tarde, a este rectángulo se le adosaría otro para ser destinado a Capilla de la Comunión, de menor dimensión (19,5x13m) con el que no corresponde su modulación, ni dimensiones de las crujías. Posiblemente y en un momento todavía más tardío, los dos rectángulos se comunicaran por el fondo a través de edificar la prolongación del Trasagrario, en lo que hoy es el más reciente volumen de la iglesia y que está dedicado a dependencias administrativas parroquiales.

El edificio pues se concluyó finalmente en forma de “L” invertida con la Capilla de la Comunión en el apéndice.

Curiosamente este conjunto, que tuvo una espadaña en una crujía central de la nave principal, siempre reutilizó un campanario exento a los pies que se remató en el cuerpo de campanas con maneras neoclásicas, pero que probablemente reutiliza en su interior una antigua torre preexistente, forrándola de cantería.

Estructura y Cubiertas

Sección Iglesia Parroquial San Bartolomé de Benicarló

El conjunto de la Iglesia se construyó sobre muros de carga de mampostería de 100 cm de espesor medio, rematando las esquinas con sillería para fijar la obra. Sobre los centrales, fue volteada la nave principal con bóveda de cañón de ladrillo macizo sobre arcos formeros y con lunetos entre contrafuertes. Posteriormente, se cubrió con estructura de madera. Semejante solución se le dio al espacio y el crucero de la Capilla de la Comunión, aunque lógicamente a menor escala que la Principal.

El falso crucero se ochavó con pechinas de fábrica de ladrillo y argamasa para recibir el tambor octogonal de fábrica de ladrillo enfoscada con mortero. Sobre él se apoyó la cúpula de bóveda tabicada de ladrillo y doble o triple hoja sin cámara intermedia. La interior para pintar y la exterior para recibir el tejado que, según las noticias y algunas preexistencias, estuvo tejado con piezas árabes vidriadas en azul y blanco.

El ábside se edificó de manera semejante al crucero, pero apoyando sobre una elevación cuadrada de ladrillo, con bóveda esquifada que finalmente se cubrió con una pirámide de base octogonal y edificada en armadura de madera sobre la que se tejó con piezas cerámicas convencionales.

Accesos y Portadas

Los accesos a la iglesia se producen en los lugares habitualmente utilizados para la arquitectura de este momento. A la Nave Principal se accede por los pies, donde se dota al conjunto de la más importante portada. Se trata de un destacable trabajo arquitectónico del tipo portada-retablo habitual en la arquitectura religiosa del momento y muy especialmente del último Barroco. Esta solución se repite, a mayor o menor escala o trabajo iconográfico, en las parroquias de la comarca (Vinaroz, Alcalá de Xivert…).

La segunda portada de la nave principal se sitúa en el lado de la epístola del falso crucero, ladeada de su eje central hacia los pies, en la zona que no es ocupada por la Capilla de la Comunión, de trabajo más contenido y adscripción más clásica.

rehabilitacion-iglesia-san-bartolome-benicarlo_07

La tercera portada aparece en el testero triangular de la Capilla de la Comunión para servirle de acceso independiente. De dimensiones semejantes a la anterior del crucero, con la que se enfrenta a escuadra de ella, tiene sin embargo labra algo más sencilla. Toda esta fachada y su sillería alineada con ella estuvo revestida por un falso almohadillado, del que todavía quedaban restos suficientes y definidos como para acometer su restauración.

Mencionar una pequeña puerta con frontón triangular en el que se inscribe el símbolo “IHS” laureado, situada en la esquina entre crucero y Capilla de la Comunión, hoy cegada.

Actuación realizada

La intervención llevada a cabo se inscribe dentro del campo de la conservación y mantenimiento y podemos dividirla en dos líneas o niveles de actuación.

Se ha tratado de realizar, en primer lugar aquellos trabajos necesarios para solventar patologías, desperfectos y problemas de funcionalidad. Así, tras efectuar una evaluación de patologías y un análisis de prioridades que fue sometido a la consideración de la fundación promotora, se consideró necesaria la reparación de los elementos de cubierta para asegurar la correcta evacuación de aguas, solucionar los problemas de humedad procedente del subsuelo, la consolidación de las portadas de cantería degradadas y la actualización parcial de las instalaciones de electricidad e iluminación del interior de la Nave Principal. Adicionalmente se plantea una serie de actuaciones menores y puntuales para asegurar el correcto funcionamiento litúrgico, acondicionando a su vez el espacio con vistas a su utilización como una de las sedes de para la exposición “Pulchra Magistri“ de la Fundación de la Comunidad Valenciana la Luz de la Imágenes que tendría lugar en las localidades de Culla, Catí, Benicarló y Vinaròs.

En segundo lugar, una restauración decorativa exterior que sí resultaba procedente resolver para recuperar el aspecto de la fábrica original. Dicha opción de recuperación estética, se concretaba en acciones claras y definidas geométricamente pero que permitían recuperar la integridad decorativa de la construcción original, incluyendo la restauración de la cúpula principal y los remates de cubierta, la restauración de las portadas de cantería y del revestimiento de la fachada de la Capilla de la Comunión y la recuperación de la decoración de la cornisa perimetral.

Obras de reparación

Cubiertas

Concretábamos las acciones a realizar en asegurar faldones, canalones expeditos y aguas fuera, reponer las tejas defectuosas y rasillas de los ríos correspondientes, revisando la totalidad de las juntas en canales de rasilla y solapes en las de teja, completar las pinturas impermeabilizantes en las canales todavía no realizadas, y realizar la misma operación en capillas laterales, mientras se instalaban líneas de vida en toda la cubierta para futuras tareas de mantenimiento.

Fachadas, portadas y vidrieras

Se procedió mediante chorreado de silicato de aluminio granulado de baja abrasión para la posterior consolidación de sillares y dovelas desplazados por movimientos históricos, reponiendo faltantes de entablamento y basas disgregadas con idéntica piedra, tallada, recolocando las piezas en cajeados tomadas con mortero de cal y varillas de fibra de vidrio.

 

Para evitar escorrentías verticales, se ha dispuesto una lámina de zinc horizontal en gálibos apoyada en rastreles de madera formando pendiente, sellando la unión con el paramento y formando goterón.

Detalle portada de los pies reparada, San Bartolomé de Benicarló

Para evitar la futura entrada de aguas por el azote de la lluvia sobre la coronación de la cornisa mixtilínea, patología que estaba perjudicando el hastial de la iglesia por medio del filtrado y precipitación posterior de las sales en el muro, cubrimos la cantería de la poligonal colocando una lámina de zinc soldada en continuidad y formando goterón.

Cornisa mixtilínea portada pies San Bartolomé de Benicarló

Iluminación general e instalación eléctrica

Con vistas a la exposición y también con el futuro religioso del monumento, se consideró necesaria la renovación de la iluminación monumental e instalación eléctrica de la Nave Principal de la iglesia con las determinaciones de disponer la conducción por la cornisa lateral balconada utilizando tecnología de bajo consumo y dilatado mantenimiento, apostando por la iluminación indirecta en Naves y Capillas, apoyándose de focos dirigidos sobre el Altar Mayor y elementos especiales (trompas, retablo, púlpito, altares laterales…)

Pruebas de iluminación monumental

Obras de restauración

Cúpula central

Principal elemento iconográfico de la cubierta de la iglesia e identificativo del conjunto junto a la torre campanario. No presentaba un estado de conservación preocupante si bien su imagen estaba dañada por las sucesivas actuaciones de mantenimiento ofreciendo una imagen desvirtuada e incompleta.

La actuación supuso la recuperación estética de la cúpula y sus elementos. Para ello, se ha retejado la totalidad del casquete esférico con piezas de nueva creación, realizadas artesanalmente y replicadas desde las retiradas.

Cúpula de San Bartolomé de Benicarló restaurada

Respecto de la veleta y sobre todo después de repristinada la cúpula, su estado incompleto debía ser subsanado por medio de su restauración al original. Afortunadamente para nuestros propósitos, durante los trabajos de retejado encontramos unas piezas metálicas de idéntico metal al existente en la veleta y que nos permitieron suponer el original como formado por un pendón cuatribarrado flameado al viento como cola. Casualidades nos llevaron a encontrar después de colocada la veleta en la cumbre de la cúpula una foto histórica que reafirmaba la suposición de nuestra restauración.

Veleta restaurada, cúpula de San Bartolomé de Benicarló

Portadas

Consolidada la cantería de las portadas de la fachada de los pies, transepto, portada JHS y Capilla de la Comunión, se procedió a una minuciosa restauración, reparando superficialmente los elementos de piedra por medio de una restitución volumétrica mediante aplicación de mortero tixotrópico y malla de fibra de vidrio, de cromatismo similar al de la piedra existente, con posterior perfilado “in situ” una vez endurecida la mezcla.

Fachada principal de la capilla de la comunión

La fachada de la Capilla de la Comunión, a diferencia de las otras caras de este pequeño volumen, presentaba un revestimiento llagueado simulando un aparejo de sillares, ennobleciendo el plano que alberga la portada de acceso a la capilla desde el exterior.

Planteándose desde proyecto la “Restauración Integral”, se optó por la restauración parcial del paño a criterio del equipo técnico y de restauración conservando en su actual estado aquellas partes que no presentasen patologías que pusieran en peligro su integridad y durabilidad, al tiempo que se reponía el mortero en los faltantes imitando el aspecto general del resto para perderse por su carácter mimético. Se restituyó la planeidad del plano de fachada mediante la adición de mortero de cal, reproduciendo el llagueado imitando cantería, posteriormente patinado para su integración cromática con el resto de fachada sobre la que no se actúa.

Restauración de almohadillado en fachada Capilla de la Comunión, San Bartolomé de Benicarló

Cornisa de remate perimetral

Recorriendo todo el perímetro de la iglesia se construyó una cornisa bajo teja que presentaba una decoración en dos niveles, uno superior en escocia con pintura imitando aparejo de ladrillos, y un fajón inferior de unos 30 cm con motivos geométricos rectangulares. Esta decoración continua se extendía a las cornisas de las capillas, cruceros y bóvedas, la Capilla de la Comunión y a los volúmenes secundarios de la edificación. Como peculiaridad, la decoración de la cúpula central sustituía la imitación de ladrillo por guirnaldas y modifica la decoración geométrica del fajón.

Aquí nuestra actuación planteaba la reparación de los aleros y fajones para posteriormente repintar a partir de los suficientes y contrastados restos, la decoración devolviéndole el cromatismo original.

 

Elementos sobre cubierta

Como parte de la actuación de restauración arquitectónica sobre la cubierta, se consideró necesaria la recuperación de la imagen de los elementos aislados y singulares, dispuestos sobre los tejados, más allá de su simple reparación. Con este criterio, se agruparon por tipo dichos elementos proponiendo para cada uno de ellos las pautas a seguir en función de su estado de conservación y restos decorativos.

Pintura interior

Con las premisas históricas de la manera del pintado original de la iglesia que conocemos gracias a las referencias dadas por Messeguer para la noticia de 1845 sobre el pintor José Mª Gombau que torna en color de “piedras de jaspe obscuro” el fondo, anteriormente blanco, y las molduras en tonos parecidos a los actuales, es como el proyecto planteaba su actuación, apostando por un sistema de repinte mixto que fondeaba de blanco los espacios de las bóvedas, manteniendo los arcos formeros, más complejos de decoración, creando un aspecto heterodoxo y resultado de hacer visible la evolución histórica del monumento.

rehabilitacion-iglesia-san-bartolome-benicarlo_37

 

Vista interior de la cúpula restaurada de la Iglesia de San Bartolomé de Benicarló

Planos